Operativo20/03/20186min

Por José Levy

En 1541 el virrey Antonio de Mendoza fundó en el valle de Guayangareo, la villa de Valladolid, hoy ciudad de Morelia…   En 1858 en Guadalajara, el presidente Juárez estudiaba la posibilidad de trasladar su gobierno a Colima o Tepic, decidiéndose por viajar al estado de Colima…    Y en 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de la industria petrolera, en contra de las empresas extranjeras que explotaban nuestros mantos petrolíferos. Estas empresas no acataron el fallo de la Suprema Corte de Justicia, por lo que el presidente Cárdenas expropió sus bienes en beneficio de la nación.  Este día se iza la bandera nacional a toda asta.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

EL ESTADO SE DIVIDE EN DOS PARTIDOS

Era presidente de la república Benito Juárez y gobernador del estado de Colima Ramón R. de la Vega, cuando se decretó la división política del estado, en dos partidos.  El primero comprendía las municipalidades de Colima, Coquimatlán, Ixtlahuacán, Tecomán y Manzanillo. El segundo partido los municipios de Alvarez y Comala.  Esto sucedió el 18 de marzo de 1869.

ERUPCION DEL VOLCAN

En esta fecha,   18 de marzo  en 1771,   se registró otra de las frecuentes erupciones del Volcán de Fuego de Colima.

NACIMIENTO DE ALBERTO ISAAC

De madre colimense, nació en la ciudad de México hace 88 años, el 18 de marzo de 1923. Desde muy niño vivió en Colima con sus tías. Se tituló de maestro normalista en la Universidad Popular de Colima. En 1941 ganó su primera medalla en natación. Participó en los juegos olímpicos de 1948 y 1952.  Más tarde incursionó en el periodismo como caricaturista y luego  cineasta.   Los últimos años de su vida los pasó en Comala.

MAQUINA DE ESCRIBIR EN EL AYUNTAMIENTO DE COLIMA

El 18 de marzo de 1926 el ayuntamiento de Colima, presidido por Esteban M. León adquirió la primera máquina de escribir de esa presidencia, marca Smith Corona que se envió a la Tesorería. Tuvo un costo de $300.00 y se pagó en abonos.

INAUGURACION DEL CAMINO A VILLA VICTORIA

El lunes 18 de marzo de 1946 se inauguró en forma solemne la brecha que unía a la ciudad de Colima con la población de Villa Victoria, en el estado de Michoacán. El gobernador de Colima Manuel Gudiño hizo el recorrido hasta esa población, cortando el simbólico listón en la calle principal de Villa Victoria. Lo acompañaron un grupo de comerciantes colimenses, así como directivos y constructores de este rudimentario camino.

DESAFORADO EL GOBERNADOR GONZALEZ LUGO

La XXXV Legislatura del estado integrada por los diputados Francisco José Yáñez Centeno, José Serratos Aguilar, Antonio Moreno Díaz,  Fortunato Gallegos, J. Trinidad Castillo, Francisco Pérez de León y Miguel Fuentes Salazar,  declaró separado de su cargo al gobernador del estado general Jesús González Lugo el 18 de marzo de 1951.  La gente lo conoció como “desafuero”, no “camarazo”. Por órdenes superiores no prosperó y el gobernador continuó en su cargo.

CARRETERA A CIUDAD GUZMAN

El 18 de marzo de 1959 los gobernadores de Colima y Jalisco, Chávez Carrillo y Agustín Yáñez respectivamente, iniciaron la gestión para la construcción de la carretera Tonila – Ciudad Guzmán, considerada como la vía corta a Guadalajara.

NUEVAMENTE SERVICIO AEREO A MEXICO

El 18 de marzo de 1963 la empresa Servicio Aéreo Gómez Méndez, inauguró la ruta México – Colima – Manzanillo – Guadalajara.

REPORTAJES DESDE ISLA SOCORRO

El 18 de marzo de 1972 con motivo del AÑO DE JUAREZ, el gobernador Pablo Silva García encabezó una expedición a la isla Benito Juárez o Socorro. Se celebraron diversas actividades, entre ellas reportajes diarios realizados por José Levy, enviados por Onda Corta a través de 6D4J y transmitidos por primera vez en la historia de la radio, por XERL. Se transmitió la ceremonia en honor a Benito Juárez desde el patio principal del Sector Naval.

CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA

Y el 18 de marzo de 1992 fue elevada a Facultad  la Escuela Superior de Enfermería con la creación de la Especialización de Administración de los Servicios de Enfermería.



Operativo20/03/20185min

Por José Levy

En 1768 se fundó en la ciudad de México  el Real Colegio de Cirugía de la Nueva España…  En 1900 el presidente Porfirio Díaz inauguró las obras del desagüe del Valle de México. La construcción duró casi cuatro siglos en terminarse…   Y en 1917 México declaró su neutralidad en la primera guerra mundial. Declaración acertada, ya que en esa época el país se encontraba en plena revolución.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

CONSTRUCCION DEL CAMINO REAL

En 1535 a poco menos de siete meses de haber arribado el virrey Antonio de Mendoza a la Nueva España, visitó la costa occidental, permaneciendo por varias semanas en territorio colimote.

Al regresar a la ciudad de México por el mismo camino por el que llegó, enfermó en la Villa de Colima, regresando a la ciudad de México a lomo de caballo y algunas veces en carruaje.  Molido por el pesado viaje de dos semanas, el 17 de marzo de 1542 ordenó que se iniciara la construcción de una rústica vía de comunicación, la que se le conocería como Camino Real de Colima.

SE APLICA LA VACUNA POR PRIMERA VEZ

El 17 de marzo de 1869, siendo gobernador del estado Ramón R. de la Vega quedó establecida la administración en todo el territorio colimense de la vacuna en contra de la viruela.

REGLAMENTO PARA COCHES DE SITIO

El 17 de marzo de 1870 se publicó en el periódico oficial El Estado de Colima el reglamento para los coches de sitio –carruajes tirados por caballos-, anunciando que el horario sería de las siete de la mañana a las doce del día y  de las tres de la tarde a las ocho de la noche. El administrador era el señor E. Greguar.

 SE CONSTRUYE UN TEATRO

Tres meses después de aparecer el decreto para la construcción de un teatro en la ciudad de Colima, el 17 de marzo de 1871 dieron principio las obras bajo la dirección del alarife Lucio Uribe.

NACIMIENTO DE JUVENAL NARANJO

El 17 de marzo de 1903 nació en la ciudad de Colima Juvenal Naranjo, quien fuera un destacado músico.

  FUNDACION DE LA PANADERIA “LA MARSELLA”

El 17 de marzo de 1935  Ramón Nava Serrano estableció en Colima la panadería LA MARSELLA, que aún existe por la calle Filomeno Medina.

ORFEON INFANTIL COLIMENSE

El 17 de marzo de 1959, el profesor Arcadio Villaseñor presentó a la sociedad colimense el Orfeón Juvenil Colimense, compuesto por 60 alumnos de la Universidad de Colima.

PRIMER PERIODICO EN ARMERIA

El 17 de marzo de 1961 el señor José Rojo  Rentería fundó en Armería el periódico NOTICIAS.

EXCURSION A LA ISLA SOCORRO

Hace 51  años el 17 de marzo de 1967 organizada por el gobierno del estado y encabezada por el Lic. Jesús Dávila Fuentes, desembarcó en la isla Socorro una expedición. Se encontró una estación rastreadora de satélites, instalada por Estados Unidos en 1966.

EL BANCO DE LONDRES Y MÉXICO EN COLIMA

El 17 de marzo de 1971 se inauguró la Sucursal Colima del Banco de Londres y México, S.A., actualmente Banco Santander. Su primer gerente fue Alejandro Guerrero. Después Mario Ceja Rentería y Francisco Martín del Campo, entre otros.

CREACIÓN DE VARIOS BACHILLERATOS

El 17 de marzo de 1981 el rector de la Universidad de Colima Humberto Silva Ochoa creó los bachilleratos 14 de Ixtlahuacán, 16 de Villa de Alvarez y 22 de Quesería.

FALLECIMIENTO DE GUSTAVO BARRETO RANGEL

Y el 17 de marzo de 1996 falleció en la ciudad de México el doctor en Leyes Gustavo Barreto Rangel, colimense, egresado de la Universidad de Colima.

 



Operativo20/03/20185min

Por José Levy

En 1863 se inició el Sitio de Puebla al mando del mariscal Élie-Frédéric Forey y el general traidor Leonardo Márquez al frente de un ejército de 30 mil soldados, 22 mil franceses y legionarios y 8 mil mexicanos pro-imperialistas. En Puebla los esperaba el general Jesús González Ortega…   En 1871 nació en Nochistlán, Zacatecas, Abraham Castellanos quien fue  educador y político. Fundó la Escuela Normal de Oaxaca. Destacó también como escritor didáctico y catedrático en varias instituciones educativas de la capital, así como en el estado de Colima…   En 1890 se otorgaron las primeras concesiones a extranjeros para explotar el petróleo en territorio nacional…    En 1910 a la edad de 58 años, murió en la ciudad de México, Juan de Dios Peza, afamado poeta, dramaturgo, político y diplomático. Fue discípulo de El Nigromante…   Y en 1971 el presidente Luis Echeverría decretó la Ley Federal de la Reforma Agraria.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

MAS TEMBLORES

El 16 de marzo en el año de 1771 se registraron varios temblores en la región, especialmente en territorio colimense. Los movimientos sísmicos se dieron entre las ocho de la mañana y las doce del día.

FALLECIMIENTO DE MANUEL LLAMAS

Apenas hace dos días dimos a conocer el fallecimiento de Pedro Regalado y Llamas. Hoy consignamos el fusilamiento de su sobrino Manuel, de apellido Llamas. A los dos se les conocía como “Los Regalado”. Ambos destacados insurgentes de la región de Colima. Manuel Llamas fue sepultado en la parroquia el 16 de marzo de 1814.

SE NIEGA LA ACUÑACIÓN DE MONEDA DE COBRE

El 16 de marzo de 1858 el cabildo de Colima no autorizó la solicitud para acuñar la cantidad de cinco mil pesos en monedas de cobre, por ser esto, de jurisdicción federal.

NACIMIENTO DE ALFONSO DE LA MADRID

El 16 de marzo de 1904 nació en la ciudad de Colima Alfonso de la Madrid Castro, hijo del gobernador Enrique O. de la Madrid. Don Alfonso fue un eficiente empleado público y en su madurez acucioso investigador.

LLEGA EL TELETIPO A COLIMA

El 16 de marzo de 1936 el operador Arnulfo González Guerra envió el primer mensaje a través de un moderno aparato llamado teletipo, instalado en las Oficinas de Telégrafos de la ciudad de Colima.

Los mensajes se recibían e imprimían en color morado  en una tira de papel delgado y angosto, del tamaño de una serpentina, que luego se cortaba y pegaba con engrudo, formando líneas en los esqueletos (formas) de telegrama.

Con este novedoso sistema se observó una notable mejoría en la comunicación, que de hecho era el sistema más rápido y eficiente que existió durante muchos años. El teletipo se utilizó también en Tecomán y Manzanillo. Luego lo desplazó en télex y posteriormente el fax.

CAMBIA DE EDIFICIO LA ESCUELA NORMAL

El 16 de marzo de 1940 la Escuela Normal desocupó el edificio de Torres Quintero 85 (actual Presidencia Municipal) para trasladarse a la antigua residencia del ex gobernador Salvador Saucedo, frente al Parque Hidalgo en Revolución y 20 de Noviembre. Se le hicieron adaptaciones para dejarla a la altura de los más importantes planteles educativos del país y el 16 de septiembre se incorporó la Universidad Popular de Colima.

CREACION DE UN CENTRO DE INVESTIGACION

Hace 34 años, el 16 de marzo de 1984 el Lic. Humberto Silva Ochoa, rector de la Universidad de Colima creó el Centro de Investigaciones Biomédicas, que pronto se destacó en el ámbito nacional e internacional por sus notables investigaciones. Su primer director fue J. Jesús Muñiz.



Operativo15/03/20186min

Por José Levy

En 1524 el gobernador de la Nueva España, Hernán Cortés dictó ordenanzas de trabajo para el gremio de herreros, las que constituyen, de hecho, la primera Ley de Trabajo en México…    En 1711 murió en Magdalena, Sonora, el padre Eusebio Kino, incansable evangelizador, educador e introductor de la agricultura y ganadería en el noroeste del país…    En 1846 al negarse México a reconocer la independencia de Texas, el presidente de Estados Unidos James Polk, se consideró agredido y declaró la guerra a nuestro país…. En 1857 se promulgó la ley para la aplicación del sistema métrico decimal  como el único legalmente admitido; de esta manera, fueron adoptadas las nuevas unidades de medición: metro, kilogramo, y el litro, así como sus respectivas derivaciones…   Y en 1917 por instrucciones de Alvaro Obregón, Secretario de guerra en el gobierno de Carranza, se creó la Escuela Médico Militar. El Dr. J. Guadalupe  García fue su primer director.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

FALLECIMIENTO DE JUAN DE MONROY

El 15 de marzo de 1613 falleció Juan de Monroy quien había nacido en la Villa de Colima. Fue Juez, teniente de alcalde mayor y regidor emanado del Real Consejo de Castilla hasta su muerte. Tenía varias caballerías en el Valle de Chapula, una huerta de cacao en Caxitlan y una estancia de ganado mayor en las faldas del volcán.

INCENDIO QUE CASI DESTRUYE LA POBLACION

El 15 de marzo de 1658,  Alonso de Orejón era Alcalde Mayor de la villa de Colima, y tuvo lugar uno de los peores incendios que consigna la historia de los colimenses. El fuego se propagó a la mayoría de las casas que eran de madera y nadie podía contenerlo. Se quemaron 40 de las 52 casas que formaban la población, pues a las dos de la tarde, hora en que se inició el fuego, el viento soplaba muy fuerte.

Muchas familias quedaron sin comida y sin protección y optaron por abandonar la villa de Colima sin atender las súplicas del alcalde, quien prohibió la salida de la gente sin su permiso, aplicando severas penas. Este pavoroso incendio decidió a los colimotes nombrar un Santo Patrón que los protegiera. Poco tiempo después se eligió a Felipe de Jesús.

NACIMIENTO DE LONGINOS BANDA

Hombre muy culto y de profesión ingeniero civil. Nació en Guadalajara, pero su obra la hizo en Colima. Diputado al Congreso de la Unión, Secretario General de Gobierno, Tesorero e Inspector de Educación.

Proyectó el establecimiento del telégrafo a Colima y Manzanillo. Encabezó la primera expedición a la isla Socorro del archipiélago Revillagigedo. Autor de tratados sobre matemáticas y estadística. Longinos Banda León nació el 15 de marzo de 1821.

PENA DE MUERTE A LOS RATEROS

El 15 de marzo de 1861 el gobernador Urbano Gómez, decretó la pena de muerte a quien reincidiera en el delito de asaltar, romper o forzar una puerta  y meterse a una casa con objeto de robar. Portar ganzúa se castigaba con una pena de dos a cinco años de prisión.

POBLACIÓN DEL ESTADO EN 1869

En 1869 se publicó en el periódico oficial “El Estado de Colima”, que nuestra entidad tiene una población de 48,649 habitantes.

SE INICIA CONSTRUCCION DEL MONUMENTO A JUAREZ

El 15 de marzo de 1915, el ayuntamiento de Colima encabezado por Celso García autorizó la construcción de un monumento a  Benito Juárez en el jardín de La Concordia. Se encargó de la obra el señor Leonilo Chávez, a quien en la  misma fecha se le nombró Jefe de los Jardines públicos de la ciudad. El señor Chávez también fue el autor del monumento al General José Silverio Núñez, en el jardín de su nombre. Ambos los hizo en forma gratuita.

CAMBIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL

El 15 de marzo de 1941, por acuerdo del ayuntamiento se inició el cambio del Archivo Histórico Municipal al edificio de esa corporación, pero fue hecho con descuido y torpeza, al encargarlo a mozos irresponsables que, como si fuera basura, los documentos volaban y los libros caían del camión que se utilizó. Era presidente municipal Carlos Alcaraz Ahumada.

PRIMER SEMANARIO DEPORTIVO EN COLIMA

El 15 de marzo de 1956, el Prof. Manuel Cedeño Arellano publicó el primer semanario deportivo de Colima, que llevó el nombre de VOY.



Operativo15/03/20185min

Por José Levy

En 1565 murió en Uruapan, Vasco de Quiroga, a quien se le conoció cariñosamente como “Tata Vasco”…   En 1816 murió en Cádiz, España, Mariano Abasolo de los primeros y más esforzados insurgentes. Apresado con todos los jefes en Acatita de Baján, fue el único que se salvó de la muerte, gracias a las gestiones y súplicas de su esposa, pero fue desterrado y encarcelado en España donde murió…    En 1836 la Convención de Texas declaró su independencia de México…    Y en 1858, preso Benito Juárez y los miembros de su gabinete en Guadalajara,  el teniente Filomeno Bravo, colimense y 25 soldados a su mando, se disponían a fusilar a los ilustres prisioneros. La serenidad de Juárez, y la oportuna intervención de Guillermo Prieto, al expresar “Los valientes no asesinan” detuvo la ejecución y cambió la actitud de los rebeldes.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

FALLECIMIENTO DE PEDRO REGALADO LLAMAS

Este personaje colimense de la independencia, junto con su pariente Manuel  escribieron   interesantes páginas durante el tiempo que combatieron a los realistas en nuestro territorio. Finalmente Pedro fue pasado por las armas aquí en Colima el 14 de marzo de 1814, dejando viuda a Petra Covarrubias. Le dio cristiana sepultura en la parroquia, el presbítero Joaquín Ortega.

PRIMERA PIEDRA DE PALACIO DE GOBIERNO

Esta fecha, 14 de marzo nos recuerda que en 1877 al hacerse cargo del gobierno Doroteo López, comisionó al ingeniero Rosalío Banda y al alarife Lucio Uribe para que proyectaran la reconstrucción de Palacio de Gobierno.

Se demolió la vieja cárcel que se encontraba en ese sitio y se desalojó una casa de ladrillo inmediata que hacía las veces de Palacio municipal. El 14 de marzo de 1877 el gobernador Doroteo López colocó la primera piedra del nuevo edificio en medio del entusiasmo popular.

INAUGURACION DE “LA COLMENA”

El 14 de marzo de 1895,  Manuel Ceballos estableció una tienda a la que llamó “La Colmena”. Don Manuel era padre de Enrique Ceballos y abuelo del popular Carlos “Caco” Ceballos. La Colmena fue el antecedente de la Casa Ceballos en el Portal Medellín de Colima. Anterior a La Colmena, Manuel Ceballos se inició en el comercio con la Sombrerería Ceballos.

NACIMIENTO DEL PROF. JOSE AMADOR GARCIA

El 14 de marzo de 1900 nació en la ciudad de Colima, José Amador García. Se tituló en la Escuela Normal. Dirigió escuelas en San Luis Potosí y el Distrito Federal. En 1935 regresó a Colima como director de la Escuela Normal Mixta. Luego fue diputado local, inspector escolar en 1950. Director de Educación Federal, catedrático y director de la Escuela Normal. Regidor y colaborador de varios periódicos y revistas locales.

CRIMEN DE LOS TEPAMES

También en esta fecha ocurrió un hecho el cual no quisiéramos recordar, pero que lo consigna la historia. Se trata del llamado “Crimen de Los Tepames”, el 14 de marzo de 1909, cuando el comandante de policía Darío Pizano y los hermanos Anguiano, asesinaron a los hermanos Suárez.

FUNDACION DEL PRIMER CLUB ROTARIO

El 14 de marzo de 1940, con la ayuda de la Cámara de Comercio de Colima, se constituyó el primer Club Rotario de Colima, con el apoyo del Club de Guadalajara. La mesa directiva provisional fue encabezada por el Ing. Fernando Vázquez Schiaffino como presidente y Jorge T. Assam como vicepresidente. No contamos con mayor información, sin embargo,  el rotarismo en Colima se inició hasta 1957.

MILLONES PARA SEMBRAR MAIZ

El 14 de marzo de 1953 se destinó la cantidad de 3 millones 750 mil pesos, para la siembra de 15 mil hectáreas de maíz en tierras ejidales del estado.

FALLECIMIENTO DE MANUEL SÁNCHEZ SILVA

Y finalmente, hoy recordamos en un aniversario más de su fallecimiento al destacado periodista colimense Manuel Sánchez Silva, ocurrido el 14 de marzo de 1979.



Operativo13/03/20185min

 

Por José Levy

En 1325 los peregrinos mexicas que tenían 157 años de haber salido de Aztlán, al contemplar sobre un islote del lago de Texcoco a una águila que parada en un nopal devoraba una serpiente, reconocieron que esa era la señal marcada por la tradición de su pueblo para asentarse definitivamente en el lugar donde la encontraran. Así, pues, se considera esta fecha como la de la fundación de México-Tenochtitlan…    En 1787 nació en la ciudad de Campeche Pedro Sáinz de Baranda, quien venció a los españoles en San Juan de Ulúa, último reducto en su poder, consolidando así, la independencia de México…   En 1878 marca la iniciación de actividades de uno de los servicios públicos más importantes en la vida de México: el telefóno…  Y en 1985 falleció en la ciudad de México, don Jesús Silva Herzog, destacado economista, historiador y académico, merecedor de la medalla “Belisario Domínguez”  que otorga el Senado de la república.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

LOS REALISTAS ENTRAN A COLIMA

Estaban por cumplirse los primeros seis meses de la guerra de independencia cuando el 13 de marzo de 1811 entró a Colima el ejército realista al mando del sanguinario coronel Manuel del Río, comisionado por el general Juan Díaz Porlier, que se hallaba en Zapotlán, confiscando de inmediato los bienes del padre José Antonio Díaz, vicario de San Francisco de Almoloyan, que abrazó la causa de los insurgentes desde la conspiración de Querétaro.

A partir de esta fecha, la villa de Colima estuvo  cambiando de manos entre los insurgentes y los realistas.

FALLECIMIENTO DE JOAQUIN CAMPOS

Personaje colimote que nació en 1801. Fue agricultor, liberal y persona muy estimada por todas las clases sociales. Prefecto político de Colima cuando era departamento de Michoacán. Presidente del ayuntamiento, vocal de la diputación territorial en 1852, regidor del ayuntamiento nombrado por Comonfort en 1855 y encargado del mando político en 1859. Todo un personaje en la primera mitad del siglo XIX. Joaquín Campos murió a los 71 años, el 13 de marzo de 1872.

PRIMER AEROPLANO EN COLIMA

El compilador Juan Oseguera Velázquez da a conocer que el 13 de marzo de 1912, tripulado por la señorita Monsat, aterrizó cerca de Coquimatlán, el primer aeroplano conocido en Colima.

CLAUSURA DE CANTINAS

El 13 de marzo de 1968, el cabildo que presidía el Dr. Leonel Ramírez García, ordenó la clausura y cierre de las tres cantinas que operaban en los portales de Colima. Los colimenses expresaron su beneplácito por esta atinada disposición.

INCENDIO DE UN BARCO PETROLERO EN MANZANILLO

Dentro de la historia de Manzanillo, por su espectacularidad y supuestos riesgos de explosión de los tanques de PEMEX, más que por los daños causados, se recuerda el incendio del barco petrolero “Mary Ellen Conway” de bandera panameña, ocurrido el 13 de marzo de 1972, a las 12:10 del medio día.

Esto ocurrió en el muelle antiguo de PEMEX y causó pánico entre la población que en unos minutos desalojó la ciudad, convirtiéndose en forma increíble en zona abandonada. La nave siniestrada fue retirada del muelle por el remolcador Escorpión tripulado por un grupo de valerosos ciudadanos encabezados por el capitán Leoncio Ucha. Dicho remolcador aún se encuentra varado semidestruido en la “Playita de En medio”.

 



Operativo12/03/20185min

Por José Levy.

En 1695, en virtud del fervor por la Virgen de Guadalupe, se planeó erigir un templo de mayores dimensiones, colocándose la primera piedra de la Basílica bajo los auspicios del arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas.  La edificación, enorme para la época, se terminó en  1790 ¡ 95 años después ! …    En 1697 el pueblo mexicano protestó en tumulto en la ciudad de México por el excesivo abuso de los comerciantes al elevar los precios de los granos básicos…    En 1812 nació en una población del sur de Puebla, Ignacio Comonfort, promotor del Plan de Ayutla.  Fue ministro de guerra y luego presidente de la república…    En 1865 el gobierno del emperador Maximiliano expidió una circular por la que se ordenó que los cementerios manejados por la iglesia, pasaran a la jurisdicción civil…    En 1911 nació en San Andrés Chalchicomula, hoy  Ciudad Serdán, estado de Puebla, Gustavo Díaz Ordaz, abogado y político.  Fue  presidente de la república en 1964… Y en 2007 a los 99 años, falleció el Lic. Antonio Ortiz Mena que fue Secretario de Hacienda,  Director General del IMSS  y presidente del Banco Interamericano de Desarrollo por 17 años.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

SE ESTABLECE EL SERVICIO TELEGRAFICO

Hace 148 años, el 12 de marzo de 1869, Colima quedó comunicado con Guadalajara, y de ahí a toda la república, por medio del telégrafo electromagnético, cristalizando así un proyecto que el progresista gobernante colimense Ramón R. de la Vega había intentado poner en práctica desde 1865.  El primer mensaje lo dirigió don Ramón al presidente Juárez, destacando los servicios tan grandes que prestará el telégrafo.

GRAN CARESTIA EN COLIMA

El 12 de marzo de 1943, la prensa colimense publicó en primera plana que … “se escucha un gran clamor e inconformidad en la ciudad de Colima por la carestía en los artículos de primera necesidad.  Fíjese usted, la leche costaba 30 centavos el litro y cinco centavos la taza de nopales.

REFORMAS AL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL

El 12 de marzo de 1947, se dio a conocer que se reformaría el artículo 115 de la constitución de la república, para que la mujer pueda votar y ser votada, pero únicamente en elecciones municipales. Esto ocurrió hace 70 años. En 1983 el presidente Miguel dºe la Madrid promovió reformas profundas al mencionado artículo.

SE CONSTRUYE LA COLONIA DEL PERIODISTA

El 12 de marzo de 1956 el gobernador Rodolfo Chávez Carrillo colocó la primera piedra de la colonia Del Periodista, que según informaron forma parte de la colonia Torres Quintero.

DESTAPAN A  PABLO SILVA GARCIA

El 12 de marzo de 1967 fue sorpresivamente destapado el profesor Pablo Silva García como candidato del PRI a la gubernatura de Colima.

INAUGURACIÓN DE BODEGAS CONASUPO

El 12 de marzo de 1975, el gobernador Arturo Noriega Pizano inauguró las bodegas CONASUPO que se construyeron en el Boulevard Camino Real.

FALLECIMIENTO DEL PROF. RAFAEL L. MACEDO

Hondo pesar causó entre la sociedad colimense el fallecimiento de don Rafael L. Macedo, ocurrido el 12 de marzo de 1992 a la edad de 87 años. Se destacó en el campo de la enseñanza, la agricultura, periodismo, el deporte y las obras sociales, que desempeñó en la Cruz Roja, Hogar del Niño  Colimense y el Club de Leones de Colima durante 47 años. Lo recordamos con cariño.

TEMPERATURAS MUY BAJAS EN COLIMA

Los días 12 y 13  de marzo de 1997 se registraron temperaturas muy bajas en el centro de la ciudad de Colima. La mínima a las 5 de la mañana fue de 8 grados centígrados, a las siete de la mañana  9.5 y  la máxima del día     fue de  18 grados.



Operativo09/03/20185min

Por José Levy

Marzo 9

En 1847, marines de Estados Unidos desembarcaron en Veracruz, acción que a la larga llegó hasta la capital de la república… En 1916, en la madrugada de este día, penetraron por sorpresa a  territorio estadounidense, Francisco Villa y cien de sus hombres, llegando hasta el centro de la población de Columbus en el estado de Nuevo México. Con este incidente, Villa le creó un grave conflicto a Carranza, propiciando la entrada a México de la “Expedición punitiva” que persiguió a Villa, al mando del general Pershing… Y en 1923, con el objeto de afianzar en el poder a los dirigentes de la revolución del grupo sonorense: Obregón-Calles-De la Huerta, se creó la Confederación Nacional Agraria, primera organización nacional campesina.

Hoy en la historia de Colima

Los indios ya no son bestias de carga

Por las constantes quejas de los indios de que los españoles los seguían utilizando como bestias de carga, el virrey de la Nueva España, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, ordenó al alcalde mayor de Colima, Francisco Escudero, la publicación de su mandato que prohibía esta servidumbre.

El bando fue hecho público el 9 de marzo de 1603, y desde luego fue mal recibido por los españoles que señalaban los grandes perjuicios que les causaría esta medida.

Fuertes temblores

En esta fecha, 9 de marzo, se registran temblores en años muy distantes: 1806 y 1875.  Estos sismos se acompañaron de erupciones del Volcán de Colima. En 1806 se sacudió parte de los estados de Oaxaca, Jalisco y Colima. Sesenta y nueve años después, en 1875, el sismo duró 22 segundos y también provocó erupción del coloso colimote.

Nacimiento de Francisco Melitón Vargas

El 9 de marzo de 1822 nació en la Villa de Ahualulco, Jalisco, Francisco Melitón Vargas, quien a los 18 años ingresó al Seminario de Guadalajara. Se ordenó sacerdote en 1850.

Obtuvo la licenciatura en teología y luego fue profesor del Seminario de Guadalajara, así como canónigo lector por oposición. Rector del Seminario y visitador apostólico del Vicariato de Baja California.

El papa León XIII lo preconizó primer obispo de la Diócesis de Colima el 15 de marzo de 1883 y la gobernó por cinco años, para pasar al arzobispado de Puebla donde murió a la edad de 74 años. Hoy conmemoramos el 196 aniversario del nacimiento de  Francisco Melitón Vargas, primer obispo de Colima.

Locutor muere frente al micrófono

El 9 de marzo de 1945, falleció ante los micrófonos de XERL, el locutor Rodolfo Rodríguez, cuando conducía un programa musical y cantaba Nicha Méndez. Un caso nunca visto en una estación de radio.

Se forma la Junta Municipal de Agua Potable

Con la asistencia del presidente municipal de Colima, Ricardo Guzmán Nava y José Ornelas Díaz, representante del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, fue constituida la Junta Municipal de Agua Potable el 9 de marzo de 1955.

Fallecimiento de José S. Benítez

Y el 9 de marzo de 1980, a los 70 años, falleció el profesor José S. Benítez, primer rector de la Universidad Popular de Colima.



Operativo09/03/20186min

Por José Levy

Marzo  8

En 1816 nació en Oaxaca, Margarita Maza, quien sería la incansable y fiel compañera de Benito Juárez… En 1883 nació en Lampazos, Nuevo León, el abogado y periodista Nemesio García Naranjo… Y en 1976, falleció en la Ciudad de México el destacado escritor, filósofo y minucioso historiador Daniel Cosío Villegas, quien cursó sus estudios primarios en la ciudad de Colima, a la que amó entrañablemente, al grado de confundir a todos, creyendo que era su lugar de nacimiento… Hoy es DÍA DEL IMPRESOR. Felicidades.

Hoy en la historia de Colima

Comala vista por Lebrón de Quiñones

El 8 de marzo de 1553, según el Censo de Población de Lebrón de Quiñones, la población de Comala era de 262 indígenas adultos.  El tributo entregado a su “Majestad y a Alonso Carrillo”, encomendero, era de 30 mantas de algodón cada año. Diez fanegas de maíz al año y 40 gallinas de castilla, cada cuatro meses.

Fallecimiento del coronel Anastasio Brizuela

El 8 de marzo de 1832, a los 54 años de edad, falleció el coronel Anastasio Brizuela, miembro de una antigua familia colimense cuyas raíces datan del siglo XVI. Inició su carrera militar en 1808.  En 1821, siendo teniente coronel, juró en Colima la independencia de México. Luego, ascendido a coronel, se unió a las fuerzas del general Pedro Celestino Negrete.

En junio de 1823, nuestro personaje se unió al grupo que encabezaba el padre José María Gerónimo Arzac y tomó parte en un hecho de armas en Zapotlán, con el objetivo de segregar a Colima de Jalisco, del cual había sido partido desde 1796.

A su regreso en la villa de Colima fue recibido como héroe, ya que su idea fue siempre darle a Colima la categoría de estado. A finales de 1823 recibió el cargo de comandante general del Territorio, categoría política con la que ratificó la Constitución en 1824.  En su honor una avenida de la capital del estado lleva su nombre.

Torres Quintero jefe de instrucción pública

El 8 de marzo de 1894, el gobernador Francisco Santa Cruz nombró al profesor Gregorio Torres Quintero, jefe de Instrucción Pública en el Estado.

Fallecimiento de Roberto F. Barney

El 8 de marzo de 1914, falleció en la ciudad de Colima, a los 72 años, don Roberto F. Barney, quien fue conductor del ferrocarril de Manzanillo a Colima,  cónsul de la República de Hawaii en Manzanillo, diputado local en dos ocasiones y gobernador interino en 1913.

Ley del notariado

Siendo gobernador interino del estado de Colima, el licenciado Francisco Solórzano Béjar, con fecha 8 de marzo en el año 1927, mediante decreto número 28, se estableció la Ley del Notariado para el estado de Colima.

Algodón en Tecomán

Luego de comprobar la riqueza de la tierra del Valle de Tecomán, el señor Antonio Anaya, próspero agricultor y hombre de negocios de Coahuila,  inauguró el 8 de marzo de 1952 una moderna planta despepitadora de algodón muy cerca de la Estación Tecomán, que funcionó por algunos años, hasta que se suspendió la siembra del algodón.

Construcción de nuevo hospital en Colima

A iniciativa del gobernador Francisco Velasco Curiel, el 8 de marzo de 1962 se inició la construcción de un nuevo Hospital Civil para la ciudad de Colima, en la llamada avenida Circunvalación e Ignacio Sandoval. Tuvo un costo de 2 millones 760 mil pesos.

Nombre a seis jardines

El 8 de marzo de 1985 el cabildo de Colima aprobó los nombres para los siguientes jardines: Colonia El Moralete se llamará Francisco I. Madero, el del Tívoli, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria al de Guadalajarita, Morelos al de Lomas de Circunvalación (Issste). Álvaro Obregón al de la colonia Los Viveros  y Emiliano Zapata al jardín de La Albarrada.

Le pedimos a la autoridad municipal se sirva revisar el libro de actas de cabildo y gire instrucciones para que a dichos jardines se les llame por su nombre y se erija un monumento o por lo menos un busto de cada uno de los personajes. Esculturas que fueron realizadas desde el mismo año 1985.

Hotel colimense se afilia a cadena internacional

El 8 de marzo de 2004, el Hotel Ceballos de la familia Oldenbourg-Ceballos se afilió a la cadena Internacional Best Western Internacional.

Día Internacional de la Mujer

Hoy se celebra en todo el mundo, con festejos muy diversos, el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.



Operativo07/03/20184min

 

Por José Levy 

Marzo   7

En 1800 nació en Moroleón, Guanajuato, Tomás Moreno, valiente defensor de la patria desde lancero insurgente en 1815, hasta general en las guerras de Reforma, de la Intervención francesa y contra el imperio de Maximiliano… En 1823, Iturbide reinstaló la asamblea del Congreso, misma que lo haría abdicar trece días después… En 1836, en la guerra contra Texas, el general Antonio López de Santa Anna tomó el fuerte de “El Alamo”, en San Antonio de Béjar, Texas. Ordenó fusilar a todos los sobrevivientes…  Y en 1913, fue asesinado por los huertistas en la Estación de Mápula, Chihuahua, Abraham González, revolucionario, político maderista y gobernador de su entidad.

Hoy en la historia de Colima

Carrillo de Guzmán recibe  “La Capacha”

El 7 de marzo de 1554, por órdenes del presidente y oidor de la Real audiencia de la Nueva Galicia y en nombre de su majestad, se hizo merced a Alonso Carrillo de Guzmán, vecino de la villa de Colima, de un sitio de estancia para ganado menor con dos caballerías de tierra, localizado poco más o menos a una legua de dicha villa, cerca de un río  llamado Manrique.

Esas tierras llevan hasta nuestros días el nombre de “La Capacha” y que los hijos de Carrillo de Guzmán vendieron a Miguel Castañeda. A finales del siglo XIX  pasaron a la familia Álvarez García.

Fallecimiento de Sebastián Fajardo

Este destacado político liberal colimense nació en la villa de Colima en  1814. Empezó a figurar en política como regidor del ayuntamiento de la capital y después fue diputado del Territorio.

Fue diputado al Congreso constituyente en 1857 cuando Colima fue elevado a la categoría de Estado y su nombre figura en el recinto legislativo. Gobernador interino de 1860 a 1861 por cuatro meses. Entre sus últimos cargos en la administración pública figuran los del alcalde primero constitucional y juez de primera instancia. Murió a los 71 años de edad el 7 de marzo de 1885.

Los cristeros atacan Tepames

Doscientos rebeldes cristeros atacaron el pueblo de Tepames el 7 de marzo de 1928, siendo resistidos por la “acordada” del lugar, compuesta de 16 elementos.

Los rebeldes salieron en desbandada rumbo a Corralitos. Hubo un muerto por bando, el cadáver cristero fue colgado a la entrada del pueblo como escarmiento. La “acordada” recibió ayuda de la policía montada de la ciudad de Colima. El combate duró más de cuatro horas.

Fallecimiento de Guillermo Macedo Gil

El 7 de marzo de 1953 falleció don Guillermo Macedo Gil, padre de los señores  Rafael, Juan, Jesús y Gregorio  y de las profesoras María, Concepción,  Isaura y Guadalupe Macedo López.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias