RRSS02/10/20181min

La Psicología aplicada al deporte trabaja para que los deportistas mejoren sus competencias y su rendimiento, desarrollando mayores capacidades psicológicas para crecer y desarrollarse como personas, siendo más productivos.

En entrevista para Aquí Entre Nos con Julio César Verdugo Mtro. En Psicología Aplicada.



RRSS02/10/20181min

Las jornadas por la salud para jubilados y adultos mayores iniciaron el pasado 28 de septiembre con el fin de recibir información complementaria para la plenitud.
En entrevista para El Comentario Radio, el Ingeniero Marcelino Bazán Tene, Presidente de la Asociación de Jubilados de la Universidad de Colima nos platica más sobre estas actividades que concluyen el 10 de octubre.



RRSS01/10/20181min

La neuropsicología es la encarga de ver el comportamiento humano en aspectos como la conducta, el lenguaje, la atención, la memoria, toma de decisiones, el comportamiento social o la inhibición, donde la neurología y la psicología se unen como una de las ramas de la neurociencia.

En entrevista para “Aquí entre nos”, la Mtra. Gabriela Guerrero Benavides, nos habla sobre la neuropsicología hospitalaria.



Operativo01/10/20188min

Por José Levy

Octubre 1

Octubre es una palabra procedente del latín que significa “ocho meses”. A pesar de ser el décimo mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario juliano, es el octavo mes en el calendario romano, puesto que se consideraba que marzo era el primer mes del año y diciembre, el último.

En 1841 el Congreso de Yucatán aprobó que esa provincia se constituyera en República, independiente de México…   En 1914 se dieron cita en la ciudad de México las fuerzas revolucionarias del país, atendiendo el llamado de Carranza para celebrar una Convención. Luego se fueron a Aguascalientes. De ahí tomó el nombre de “Convención de Aguascalientes”. Se iniciaron las divergencias entre Villa y Carranza, al negarse Villa a concurrir a la capital…   En 1916 es fundada la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) que se integró al Instituto Politécnico Nacional a la fundación de éste…   Y también en 1916, el ingeniero Félix F. Palavicini, inquieto y polifacético periodista, novelista y político revolucionario, fundó en la ciudad de México el periódico El Universal.

Hoy en la historia de Colima

Torna-viaje de Urdaneta

El 1 de octubre de 1565 avistó el Puerto de la Navidad en la Provincia de Colima, la nave en que fray Andrés de Urdaneta realizó el torna-viaje desde Filipinas a las costas de la Nueva España. El viaje de ida se inició en el mismo Puerto de la Navidad el 21 de noviembre de 1564, con cinco embarcaciones al mando de Miguel López de Legaspi. Al decidir éste quedarse en Filipinas, correspondió a Urdaneta, sabio cosmólogo y experimentado marino, comandar la nave en que efectuó su torna-viaje.

Se enteran del movimiento de Independencia

En la Enciclopedia de México, Tomo correspondiente a Colima, encontramos que en esta fecha, 1 de octubre de 1810, el subdelegado Juan Linares publicó un bando que le remitió Roque Abarca, intendente y gobernador de Nueva Galicia, dando razón de haber estallado el movimiento independentista encabezado por Miguel Hidalgo.

Sin embargo, el investigador Francisco R. Almada señala que el mismo día 16, al estallar el movimiento, se ordenó la salida de 500 hombres al mando del capitán Guerrero del Espinal con destino a Guadalajara, para reforzar la Compañía de Milicias.

Construyen nueva parroquia

A consecuencia de la destrucción que sufrió por el terremoto del 31 de mayo de 1818, el día 1 de octubre del mismo año, la Iglesia Parroquial de Colima se empezó a reconstruir. De esto, se cumplen 200 años.

Inauguración de la “Sombrerería Ceballos”

El 1 de octubre de 1882 el joven colimense Manuel Ceballos abrió una sombrerería en la calle del Palacio # 131, frente a la Escuela de Niñas. Es este, el antecedente de la acreditada Casa Ceballos, y don Manuel, abuelo del popular Caco Ceballos.

Se grava el sueldo a burócratas

El 1 de octubre de 1927 el gobernador interino Francisco Solórzano Béjar gravó con un 10% los sueldos de los empleados al servicio del Gobierno de Colima, con el fin de mejorar la situación económica del erario estatal.

Mural en Palacio de Gobierno

Hace 64 años, el 1 de octubre de 1954, el gobernador Jesús González Lugo inauguró un mural que plasmó el pintor colimense Jorge Chávez Carrillo en el cubo de la escalera principal de Palacio de Gobierno de la capital colimense.

Quesería cuenta con luz eléctrica

El 1 de octubre de 1961 se inauguró el servicio eléctrico en Quesería, con aportaciones del Gobierno del estado, el Ingenio y los habitantes.

Inauguración del Sanatorio Núñez

Hace 55 años, en 1963, el médico colimense Miguel A. Núñez Solórzano puso en servicio el “Sanatorio Núñez” ubicado en Manuel Álvarez y Venustiano Carranza, actualmente convertido en hotel.

Inauguración de la revista Mexicana

El 1 de octubre de 1965 el Lic. Abel López Llerenas hizo la presentación de la revista cultural Mexicana.

Apertura de la avenida Anastasio Brizuela

El 1 de octubre de 1966 siendo presidente municipal de Colima Octavio Urzúa Quiroz se abrió la avenida Anastasio Brizuela entre Reforma y Degollado.

Creación del Grupo Radio Colima

Hace 51  años, el 1 de octubre de 1967, la radiodifusora XEDS se integró a XERL creándose el Grupo Radio Colima.

Fallecimiento de Manuel Ahumada Fernández

El 1 de octubre de 1970 falleció en un lamentable accidente automovilístico, el joven abogado Manuel Ahumada Fernández, mi compañero de escuela desde párvulos.

Inauguración del Centro Médico

Hace 45 años, el 1 de octubre de 1973, un grupo de siete médicos y el empresario Juan Cárdenas Gutiérrez fundaron el “Centro Médico de Colima”, convirtiéndose en el más moderno y funcional de esa época en nuestra entidad.

Fuertes multas a quien maneje en estado de ebriedad

Hace 37 años, el 1 de octubre de 1981, la Dirección de Tránsito anunció que impondrá multas de 5 mil pesos a quienes conduzcan vehículos en estado de ebriedad.

Fallecimiento de Alfonso Contreras Campos

El 1 de octubre de 2008 falleció el Prof. Alfonso Contreras Campos, destacado profesor de primaria y funcionario en los ámbitos estatal y municipal. Fue el primer Procurador de Vecinos del Ayuntamiento de Colima en 1984.



Operativo01/10/20182min

Por Ramón Elizondo

En nuestro mundo que envejece rápidamente, las personas mayores desempeñarán un papel cada vez más importante  a través del trabajo voluntario, transmitiendo su experiencia y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada.

Por ello el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designa el 1° de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. Esta fecha tiene por objeto reconocer la contribución de los adultos mayores al desarrollo humano y económico, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico mundial.

Hoy, día internacional de las personas de edad y todos los días debemos de respetar y apoyar a  este importante sector de la población, que en su juventud sin duda aportaron al desarrollo de lo que hoy disfrutamos y aún lo siguen haciendo con su experiencia y los conocimientos adquiridos a través del tiempo. Respetemos y valoremos esa gran sabiduría que brindan los años, respetemos y cuidemos a las personas de edad.



RRSS25/09/20181min

José Luis Zepeda Batista, Doctor en Ciencias en Innovación Ganadera nos habla de la leche de cabra y de cómo las condiciones de alimentación nos dará la cantidad y calidad de la leche, además de conocer sus bondades. Los productos que de ella se pueden realizar son variados y su producción ya se encuentra en el mercado local.



RRSS21/09/20181min

La movilidad alternativa es una opción más para el cuidado de nuestro entorno, atendiendo las necesidades actuales con opciones que atentan menos al medio ambiente, como la de trasladarnos a nuestro destino en vehículos no motorizados.

Entrevista con el Ingeniero Jesús Ríos Aguilar, Director de Instituto de Planeación para el municipio de Colima (IPCO).



RRSS21/09/20188min

En una sociedad como la mexicana existen temas que aún son considerados tabú a pesar del avance de los años, la sexualidad y su ejercicio sigue mostrándose con un velo, aunque podríamos percibir que hoy en día hay más apertura para abordar estas cuestiones. En la literatura se presentan en diversas formas, algunas veces retratadas como perversiones, es cierto que al leer esto que se ficciona, como en muchas ocasiones no suena a que se trate de un hecho fantástico sino de pura y dura realidad, es el caso de la novela que reseñamos esta semana, se trata de Los Esclavos de Alberto Chimal.

Alberto Chimal nació en Toluca, Estado de México en 1970 Inició su carrera en 1987, al ganar el premio “Becarios” del Centro Toluqueño de Escritores (que ganaría luego en dos ocasiones más, en 1990 y 1996). Durante algunos años colaboró en revistas y suplementos locales. Después de sus primeras publicaciones, Chimal ingresó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca, donde cursó la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

En 1995, optó por volver a dedicarse de lleno a la escritura y emigró a la Ciudad de México. Ahí, realizó el diplomado de la Escuela de Escritores en la SOGEM y la maestría en literatura comparada de la UNAM.

Entre algunos premios que ha recibido destacan el Premio de Literatura Estado de México 2012 por su trayectoria y en 2014 el Premio Bellas Artes de Narrativa “Colima” para obra publicada por Manda fuego.

Se le reconoce como un autor destacado en el género de literatura fantástica o lo que él prefiere llamar literatura de la imaginación, así como de su participación activa en las redes sociales dónde a través de twitter comenzó a proponer la construcción de minificciones y continúa interactuando activamente a través de su sitio web “Las historias”.

Los Esclavos parece una ruptura para los lectores de Chimal, algo a lo que no estaban acostumbrados por imprimir todo ese toque de realidad, sin embargo varios críticos mencionan que la manera de jugar con el tiempo en el texto y algunos recursos utilizados como dar ciertas pistas dónde se afirma que se está mintiendo en algunos datos propuestos, forman parte de su sello y al final en esencia se reconoce que parte de la producción de Chimal pretende establecer hasta dónde es posible llegar en la lucha de poder en la sociedad.

La novela plantea dos historias que suceden en paralelo y que persiguen un tema común: el sexo con situaciones extremas de sumisión y dominio, por una parte Marlene una directora de cine pornográfico y además burócrata (heredó una plaza de su mamá como secretaria) y Yuyis una adolescente a la que obliga a satisfacer sus deseos y a interpretar los papeles más denigrantes en los filmes que dirige y produce, poco después descubriremos que es su hija. Luego tenemos la historia de un millonario, Golo que gusta de someter a otras personas y de ordenarles que vivan bajo sus caprichos. Adquiere a Mundo un burócrata de edad madura, padre de familia al que parece que secuestra en sus propiedades, pero sabemos que está ahí por propia voluntad al cual obliga a vivir bajo torturas, con un collar humillante y una cadena clavada a sus talones.

Dentro de este juego orquestado hay participantes que observan estas situaciones y parecen no intervenir, la policía estará detrás de sus pasos pero como vemos en muchas ocasiones la corrupción se hará presente al comprar el silencio con dinero y favores sexuales.

Hay muchas referencias interesantes para demostrar que en esencia el objetivo no está sólo en el relato crudo sobre sexo, azotes y penetraciones, sino en las relaciones de poder y el sometimiento. Chimal no habla desde el morbo, denuncia una sociedad donde nuestras relaciones de esclavitud son muy cuestionables en un modelo que establece a la burocracia como la forma de sobrevivir ante el capitalismo salvaje que nos castiga de forma invisible y sometida, esta lectura podría quedar aún más clara en su manera de construir los saltos de tiempo, dónde se ve a las historias desde el presente y más tarde desde sus antecedentes ¿Cómo llegaron hasta ahí?

Sin duda Los Esclavos es una lectura ruda y necesaria para mirar una panorámica a la que tal vez nos negamos, pero que sacude consciencia desde la ética y moral actual, desde ahí podemos mirarla sin puritanismos ni moralina. El libro se editó en 2009 por Almadía, cerramos con un fragmento:

“A veces, Mundo se pone un delantal color blanco y una cofia (y absolutamente nada más) para convertirse en la mucama de Golo. Entonces va por la casa con su plumero, limpiando los objetos más frágiles, desempolvando las superficies. Canta canciones de moda o bien suspira largamente. Golo puede ordenar esta actuación en un momento de hastío, o bien para impresionar a algún invitado. Pero a él mismo no lo excita esta muestra particular de indignidad: es una de muchas “gracias” que Mundo ha aprendido en esta vida suya”.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias