Operativo30/04/20184min

Por José Levy

Abril 30

En 1912, de acuerdo al Plan de Ayala, el general Emiliano Zapata hizo la primera restitución de tierras, aguas y montes, con todas las formalidades correspondientes en beneficio de los campesinos del pueblo de Ixcamilpa, Puebla. “Este acto -dijo Zapata- no es a título gratuito, sino respetando el derecho de los pobladores que exhibieron títulos legales”… En 1916 murió en Florencia, Italia, el distinguido médico, historiador y arqueólogo Francisco del Paso y Troncoso… Y en 1934, cuando era presidente de la república Abelardo L. Rodríguez, se creó la Nacional Financiera.

Hoy en la historia de Colima

 

 

Creación de la Junta de Instrucción Pública

Por acuerdo del gobernador Dr. Juan Manuel Salazar, el 30 de abril de 1859 fue creada la Junta de Instrucción Pública del Estado,  para que se encargara de la vigilancia del ramo de educación.

Figuraron como miembros las más destacadas personalidades de ese tiempo. Vocales propietarios: Antonio Gamiochipi, Liberato Maldonado y Santiago Cárdenas. Como suplentes Ramón R. de la Vega y el Dr. Vicente Tello.

Aportación del gobernador

El 30 de abril de 1916, el general Juan José Ríos entregó la cantidad de  $100.00,  de los $500.00 que ofreció pagar de su bolsa para la amortización de la deuda pública.

El 1 de mayo, día de fiesta por decreto

En la misma fecha, pero en 1917, el gobernador Juan José Ríos decretó que el 1 de mayo, señalado mundialmente como el día de la “Fiesta del Trabajo” fuera día de fiesta en el estado, por ser además el 1 de mayo, fecha en que comenzaría a regir la Constitución y la instalación del Soberano Congreso de la Unión.

Remodelación de la Piedra Lisa

El 30 de abril 1960, el presidente municipal de Colima, ingeniero y arquitecto Antonio Ramos Salido inauguró la primera remodelación del Parque Infantil “La Piedra Lisa”, con nuevos juegos, figuras de “cómics” hechas de concreto y una flamante pista para patinar. Se colocó una placa con la leyenda: “A la niñez colimense, esperanza sublime del estado y de la patria. Ayuntamiento Constitucional 1959-1961”.

Inauguración de la peletizadora de Alzada

Y el 30 de abril de 1970, la empresa regiomontana Hylsa inauguró en Alzada, municipio de Cuauhtémoc, una planta peletizadora con capacidad de un millón 100 mil toneladas de hierro. La primera en América Latina.

Día del Niño

En 1924 se acordó celebrar en México el DÍA DEL NIÑO, cuando era secretario de Educación Pública José Vasconcelos y presidente de la república Álvaro Obregón. La Universidad de Colima envía a los niños colimenses su más afectuoso y cordial saludo en este día.



Operativo26/04/20184min

Por José Levy

Abril 26

En 1917, de conformidad con la Constitución recién promulgada, el Congreso de la Unión declaró presidente constitucional de la república a Venustiano Carranza, a partir del 1 de diciembre del año anterior. Carranza no logró terminar su período constitucional porque al estallar la revolución delahuertista, secundada por Calles y Obregón, fue obligado a trasladar su gobierno a Veracruz, a donde no logró llegar por ser asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla… Y en 1976 tuvo lugar en la penitenciaria de Lecumberri de la capital de la república, una de las fugas más espectaculares de la historia de dicho penal, al evadirse a través de un largo túnel los reos Alberto Sicilia Falcón, Luis Antonio Zúccoli, Alberto Hernández Rubí y José Egozzi Béjar.

Hoy en la historia de Colima

Telégrafo de Manzanillo a Veracruz

Ya vimos que el gobernador Ramón R. de la Vega inauguró el servicio telegráfico entre las ciudades de Colima y Guadalajara el 12 de marzo de 1869. Poco después de un mes, el 26 de abril siguiente, el telégrafo llegó hasta el puerto de Manzanillo, quedando ligados de esta manera, por primera vez, en la historia de México, puertos del Atlántico y del Pacífico.

El primer telegrafista que tuvo la oficina de Manzanillo fue Mariano L. Schiaffino, tío abuelo de la familia Vázquez Schiaffino, muy apreciada por la sociedad colimense.

Fundación de la Cámara de Comercio

La primera Cámara de Comercio que existió en Colima se estableció a principios de 1886 y tuvo como órgano informativo la Revista Mercantil. Esta institución desapareció durante la época revolucionaria.

La actual Cámara de Comercio de Colima se fundó el 26 de abril de 1916, constituyéndose legalmente unos 40 días después. Era gobernador del estado el general Juan José Ríos. La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo la reconoció oficialmente el 1 de octubre de 1918, cuando era gobernador el profesor Felipe Valle.

Nuestras sinceras felicitaciones a la Cámara de Comercio de Colima al cumplir hoy 102 años de su creación. Se considera como la segunda institución en antigüedad después de la Sociedad Mutualista.

Convenio de Hacienda con el Gobierno del estado

El 26 de abril de 1956, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público garantizó el ingreso de 900 mil pesos anuales al Gobierno del estado de Colima, provenientes del convenio de coordinación del impuesto sobre ingresos mercantiles.

Además, dejará a favor del estado los excedentes que sobresalen dicha cantidad. El gobernador Chávez Carrillo declaró que esta medida tomada por la Secretaría de Hacienda beneficiará a nuestro estado.

Fallecimiento de Jorge Salazar Rojo

Y  el 26 de abril de 1989 falleció el señor Jorge Salazar Rojo, agricultor y comerciante, pionero de los supermercados en Colima.



Operativo25/04/20185min

Por José Levy

Abril 25

En 1528, por Cédula real de Carlos I, se le concedió título de ciudad a la Gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. Igualmente a Tezcoco del hoy Estado de México y a Zacatula del hoy estado de Guerrero… En 1817, desde Soto la Marina, Francisco Javier Mina lanzó un manifiesto a la población de la Nueva España por el que explicó que viene a luchar contra la tiranía impuesta por Fernando VII… En 1823 nació en Jalapa, Veracruz,  Sebastián Lerdo de Tejada, distinguido jurisconsulto y político de ideas liberales. Fue Presidente de la República en dos ocasiones… En 1863 nació en Comitán, Chiapas, Belisario Domínguez, médico cirujano oftalmólogo, graduado en Francia, así como destacado político revolucionario. Sus ideas liberales lo llevaron al Senado de la República, donde, a la muerte de Madero, combatió valientemente al usurpador Victoriano Huerta, por lo que fue asesinado… En 1903 nació en Ayapengo, Estado de México, Gabriel Ramos Millán, quien destacó como abogado, político e impulsor del mejoramiento del maíz a través de la Comisión Nacional del Maíz, misma que dirigió por varios años. Se le conoció como “El apóstol del maíz”… Y en 1930, murió en la Ciudad de México, a los 74 años, el ilustre jurisconsulto, político, novelista, catedrático universitario y diplomático, Emilio Rabasa.

Hoy en la historia de Colima

Nacimiento de José de J. Bazán Gallardo

El 25 de abril de 1914, en la ciudad de Colima, nació José de Jesús Bazán Gallardo, persona de preparación extraordinaria y contador de diversas empresas colimenses.

Debut de la compañía de Roberto Soto

El 25 de abril de 1936, en el Teatro Hidalgo de Colima, debutó la compañía de revista encabezada por el popular cómico Roberto Soto, (padre de Mantequilla) conocido como El Panzón Soto. Su presentación fue un éxito rotundo y se prolongó por dos semanas su permanencia en Colima.

Fallecimiento del profesor Aniceto Castellanos

Nació en Tecalitlán, pero desde niño se radicó en Colima donde realizó su carrera de profesor de enseñanza primaria. Su vida presenta múltiples facetas, pues fue maestro, político, periodista, historiador, lingüista, geógrafo, arqueólogo, meteorologista y bohemio de corazón.

Publicó varias obras de sus diversas especialidades y escribió con tesón en periódicos de Colima y Guadalajara. Fue por muchos años director del entonces semanario Ecos de la Costa.

Don Cheto Castellanos, como cariñosamente se le conocía, fue un hombre de gran simpatía, siempre con la respuesta a todas las consultas que se le hacían. Maestro de muchas generaciones de maestros y hombres de ciencia y de letras, murió pobre pero admirado y respetado por todos los que lo conocieron. Hoy hace 64 años que murió, pero Colima siempre lo recordará. Falleció el 25 de abril de 1954.

Ley seca en Colima

Era presidente municipal de Colima, Roberto Pizano, cuando se decretó Ley Seca para la ciudad de Colima los sábados y domingos, a partir del 25  de abril de 1973. No duró mucho.

Otro temblor

En la ciudad de Colima y varias poblaciones de nuestro estado, el 25 de abril de 1978, se sintió un temblor trepidatorio con duración de 20 segundos e intensidad de 4 grados en la escala de Mercalli.

Día de la secretaria

Hoy es uno de los tres días del año en que se rinde homenaje a las secretarias. Felicidades.



Operativo24/04/20185min

Por José Levy

Abril 23

En 1811 llegaron prisioneros a la ciudad de Chihuahua los jefes insurgentes encabezados por don Miguel Hidalgo y Allende… En 1897, por decreto del presidente Porfirio Díaz, se creó la Escuela Naval Militar con asiento en el puerto de Veracruz. Su primer director fue el capitán de navío Manuel E. Izaguirre… Y en 1920, debido a los conflictos entre el grupo político de Obregón y el presidente Carranza con motivo de la sucesión presidencial, se formuló el Plan de Agua Prieta. Se desconoció al presidente y fue nombrado jefe supremo del Ejército a Adolfo de la Huerta. Este Plan lo suscribieron entre otros, Calles y Roberto Cruz… HOY es DÍA DEL CINEMATOGRAFISTA.

Hoy en la historia de Colima

Repercusiones del Plan de Agua Arieta

El 23 de abril de 1920, una escolta al mando del comandante de policía tomó presos a los seis diputados del congreso colimense. Fueron enviados a Guadalajara e internados en el cuartel Colorado. Se logró su libertad por gestiones ante el general Manuel M. Diéguez.

Reunidos en Colima dichos diputados, desaforaron al gobernador Miguel Álvarez García. En su lugar nombraron al diputado José Chavira. Poco después cesó Chavira como gobernador. Lo sustituyó Francisco Ramírez Villarreal, quien a su vez devolvió el mando a “Capacha”, por haberse consolidado el nuevo régimen.

Nacimiento de Rogelio Sánchez

El 23 de abril de 1921 nació en San José de Gracia, Jalisco, Rogelio Sánchez González, quien fue el séptimo obispo de Colima.

Manzanillo elevado a ciudad

Tuvieron que pasar 124 años para que hubiera otra ciudad en el estado de Colima. Por decreto del 23 de abril de 1948 se elevó a la categoría de ciudad a la población que forma la cabecera del municipio de Manzanillo, considerado pueblo.

Este decreto fue publicado en el periódico oficial del Estado, el 24 de abril, y surtió efecto a partir del 1 de mayo del propio año. Por Bando Municipal solemne se pregonó en las calles del puerto, en el primer centenario de haberse declarado “Puerto de altura” a Manzanillo.

Era gobernador de Colima, Manuel Gudiño y presidente del Congreso el diputado José Espinoza. Después de Manzanillo han sido elevados a la categoría de ciudad los pueblos de Tecomán y Armería y Villa de Álvarez.

Alarma porque el río de Colima desaparece

El 23 de abril de 1950, el semanario Ecos de la Costa publicó que existía alarma entre la población colimense porque el río Colima está desapareciendo. Su caudal baja considerablemente. Como lo ve… ahora.

Concurso de oratoria

La Universidad de Colima organizó un concurso de oratoria el 23 de abril de 1957 entre jóvenes estudiantes pertenecientes a diferentes escuelas de la propia Universidad. Resultó triunfador Francisco Camarena Navarro, quien representó a Colima en el concurso nacional. El jurado otorgó dos segundos lugares, a Rosa Yamaguchi y a Francisco Rivera Torres. Tanto Camarena como Rivera ya fallecieron.

Fallecimiento de Ignacio de la Mora

Y finalmente, el 23 de abril de 1970, falleció el  popular Nacho de la Mora, comerciante en jarciería,  fundador del Club de Leones de Colima y de un carácter que lo hizo tener muchos amigos.



Operativo11/04/20187min

Abril 11

En 1859, el general Santos Degollado fue atacado por el conservador Leonardo Márquez. Miramón dio órdenes de pasar por las armas a todos los prisioneros de oficiales para arriba, pero en exceso de revanchismo mandó fusilar a todos por parejo, incluyendo a enfermeras y practicantes de medicina que curaban a los heridos. Por esta vil y cobarde acción, se le bautizó a Márquez como El Tigre de Tacubaya y a los victimados Los mártires de Tacubaya…   En 1861, murió el poeta potosino Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional…. Y en 1884, nació el que con el tiempo sería el célebre poeta León Felipe.

Hoy en la historia de Colima

Juárez se embarca en Manzanillo

El 11 de abril de 1858, el presidente Benito Juárez se embarcó en Manzanillo  en el vapor “John L. Stephens” para seguir la ruta de Panamá – La Habana-Nueva Orleans y de ahí llegar a establecer su gobierno en Veracruz.

Acompañaron al presidente sus ministros Manuel Ruiz, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, León Guzmán y Santos Degollado. Conseguidos los pasajes embarcaron los miembros de la selecta comitiva, con excepción del general Degollado, que unos días antes fue nombrado en Colima ministro de Guerra, quedando en territorio nacional para cumplir las órdenes expresas del señor Juárez.

Nacimiento de Enrique Ceballos

El 11 de abril de 1885, nació Enrique Ceballos Cárdenas, padre del popular Carlos Caco Ceballos e hijo de don Manuel Ceballos, fundador en el siglo XIX de la Casa Ceballos de gran tradición en Colima.

Nacimiento del profesor Rafael L. Macedo

Importante personaje de la sociedad colimense. Nació el 11 de abril de 1905 en la Villa de Purificación, Jalisco. Realizó sus estudios en la Escuela Normal Mixta de Colima, en la cual obtuvo su título en 1925. Su carrera la inició como maestro rural, de lo cual se sentía orgulloso.

Fue miembro fundador del Patronato de la Cruz Roja de Colima y su presidente por más de 20 años; fundador del Patronato del Asilo de Ancianos. Presidente fundador del patronato del Hogar del Niño Colimense y  socio activo del Club de Leones de Colima por 47 años. En Colima se le recuerda por su gran calidad como declamador. Recordamos al profesor Rafael L. Macedo en el 113  aniversario de su nacimiento.

Nacimiento de José Pimentel Llerenas

Hoy se celebra el nacimiento del líder obrero José Pimentel Llerenas. Nació el 11 de abril de 1910. Se destacó con sus hermanos como un limpio deportista. Fundador del “Centro Social y Deportivo Costeño” y de la Federación de Obreros Colimenses de la CTM, en diciembre de 1937. Ocupó varios cargos directivos.

En los tiempos en que figuró Pimentel Llerenas en las actividades político-obreras, destacaron Ramón Serrano, Crispín Casián, José D. Ruiz, y Susana Ortíz Silva entre otros. Siendo gobernador del estado Miguel G. Santa Ana, Pimentel Llerenas fue asesinado cobardemente por sicarios del Gobierno estatal.

Desaforan a gobernador por rebelión

El 11 de abril de 1925, el senador Higinio Álvarez acusó ante el Congreso del estado al gobernador Gerardo Hurtado, de haber cometido el delito de rebelión al reconocer el movimiento que encabezó Adolfo de la Huerta contra el Gobierno de la República en diciembre de 1923.

El Congreso, al reconocer la gravedad del caso, dictaminó que había razones para proceder contra el gobernador Gerardo Hurtado, por lo que se procedió a nombrar gobernador interino a Simón García.

Sangriento crimen

El viernes 11 de abril de 1940, a las 8:00 de la noche, la familia Galindo Hernández fue asesinada por los sanguinarios Luis Sánchez Soto y Agustín Reyes. Murieron Marcelino Galindo, su esposa María de la Cruz Hernández, su hermana Maximina Galindo y la sobrina Clementina Gómez. Se salvaron las niñas Cristina de tres años y su hermanita Hilda, de tres meses de edad. Los asesinos fueron fusilados y sus cuerpos expuestos en la Plaza Principal de Colima.

Asisten 12 scouts a Campamento Nacional

Del 11 al 16 de abril de 1954, asistieron doce jóvenes scouts colimenses al XI Campamento Nacional Scout celebrado en la playa Los Médanos a 18 kilómetros de Tampico, Tamaulipas. Bajo la supervisión de su capellán scout el padre Pedro Ramírez, viajaron  Enrique de Jesús Olea Orozco (+), Hilario Cárdenas Jiménez, José Levy Vázquez, Ricardo Calderón de la Torre, Manuel Ahumada Fernández (+), Manuel Vázquez Oldenbourg (+), José Francisco Ahumada Vizcaíno, Felipe Vega Puente,  Ignacio Peralta Mejía, Jorge Torres Magallón (+), Daniel Solórzano Ochoa (+) y Rafael Macedo García. Fue una gran experiencia que contribuyó a la expansión del  escultismo en Colima.

Campamento Nacional Scout en Manzanillo

El 11 de abril de 1960 fue inaugurado el XV Campamento Nacional Scout en Playa de Oro, Manzanillo. Asistieron 1,200 scouts de todo el país. Única ocasión que se ha celebrado en Colima un evento de esta importancia, organizado por los Scouts de Colima.

Fallecimiento de Manuel Gallardo Zamora

El 11 de abril de 1994, falleció en la Ciudad de México el sabio colimense Manuel Gallardo Zamora, a dos meses de cumplir 96 años de edad. Fue grande por su saber y grande por su modestia, por su humildad. Lo recordamos con admiración.



Operativo09/04/20185min

En 1862 se declaró rota la Triple Alianza formada por Inglaterra, España y Francia. Los representantes de los dos primeros decidieron retirarse de México al confiar en la buena fe del presidente Juárez para pagar la deuda externa. Los franceses permanecieron en nuestro territorio e iniciaron poco después la injusta guerra de intervención…. En 1914, otra intervención. Marinos norteamericanos del acorazado “Dolphin” desembarcaron armados en Tampico. Por esa razón, fueron detenidos por la guarnición del puerto. El almirante mayo exigió su libertad y que en desagravio las autoridades mexicanas rindieran honores a la bandera de Estados Unidos. Como México se negó, el incidente sirvió de pretexto para que los norteamericanos invadieran el territorio mexicano por el puerto de Veracruz… Y en 1923, se iniciaron las pláticas del llamado “Tratado de Bucareli” que firmó el presidente Álvaro Obregón con el gobierno de Estados Unidos.

Hoy en la historia de Colima

Carta de Lebrón de Quiñones al rey

En esta fecha, hace 459 años, el 9 de abril de 1559, el licenciado Lorenzo Lebrón de Quiñones a quien Colima y sus habitantes de aquel tiempo, tanto deben, dirigió una carta al rey Felipe II quejándose de los grandes agravios e injusticias recibidas del doctor Morones, quien reunió tendenciosas pruebas en contra de Lebrón y con base en ellas lo mandó encarcelar en Compostela.

Nuestro personaje logró escapar y huyó a México donde recibió la protección del virrey, que además lo exoneró de toda culpa. Y así lo hizo constar en la carta de la que hablamos, en la cual detalló la pasión notoria y la falsedad de las declaraciones del juez y de los testigos que lo informaron.

Se jura la Constitución en Colima

El 9 de abril de 1857 se juró la Constitución promulgada el 5 de febrero anterior. Las fiestas solemnes se prolongaron hasta el día siguiente. Todos los empleados y funcionarios otorgaron el juramento ante el secretario de la jefatura política del Territorio.

Juárez llega a Manzanillo

Después de un viaje de dos días desde Colima, con escala en Cuyutlán, el presidente Benito Juárez y su comitiva llegaron al puerto de Manzanillo, el 9 de abril de 1858.

Fuerte temblor

El 9 de abril de 1876, el territorio colimense resintió un fuerte temblor de tierra, precedido de un ruido subterráneo. Este sismo provocó alarma en los pobladores, aunado al hecho de que el fenómeno ocurrió a las doce y media de la noche. No se reportaron víctimas.

Colima sin luz por ocho horas

El 9 de abril de 1937, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Colima hizo un paro de 8 horas a partir de las 3 de la tarde en protesta por el alza de los precios de los artículos de primera necesidad.

Inicia reconstrucción templo San Francisco

El 9 de abril de 1944, con la colocación de la primera piedra en los cimientos del Templo de San Francisco Almoloyan por el obispo Ignacio de Alba, se inició la construcción del nuevo templo en ese lugar de historia tan antigua en Colima. Era párroco el padre Miguel Anguiano Márquez.

Fallecimiento del P. Mariano de Jesús Ahumada

Originario de la ciudad de Colima, se distinguió como orador sagrado de gran elocuencia. Profesor de matemática, filosofía y teología moral en el Seminario de Colima, del cual fue rector.

El señor obispo José Amador Velasco lo nombró canónigo y tiempo después se encargó de la Catedral de Colima. Fue también vicario general de la Diócesis. Don Mariano de Jesús Ahumada fue un sacerdote que gozó de la estimación de todos los colimenses. Lo recordamos en un aniversario más de su fallecimiento, ocurrido el 9 de abril de 1957. Sus restos descansan en el templo de La Salud.

Energía Eléctrica en Tonila

Y el 9 de abril de 1964, se anunció que la villa de Tonila cuenta con servicio de energía eléctrica, con línea de conducción.



Operativo22/03/20186min

En 1519 la expedición de Hernán Cortés llegó a las riberas intermedias del río Grijalva, – descubierto y bautizado así por Juan de Grijalva -, y se puso en contacto con los aborígenes…   En 1803 procedente de Guayaquil, Ecuador llegó al puerto de Acapulco a bordo de la fragata “Orue” el noble alemán Alexander von Humboldt. Esta histórica visita fue trascendental para la ciencia y para México…   En 1835 por decreto del presidente Miguel Barragán, se determinó la creación de la Academia Mexicana de la Lengua…   En 1861 murió en la ciudad de México el distinguido liberal Miguel Lerdo de Tejada que participó en la política desde muy joven. Como ministro de hacienda del presidente Comonfort promulgó la ley de desamortización de fincas rústicas y urbanas. Participó activamente en la Guerra de Reforma y estuvo a punto de ser presidente de la república…   Y en 1884 durante el gobierno del general Manuel González se inauguró el Ferrocarril Central Mexicano con servicio entre la ciudad de México y Ciudad Juárez, Chihuahua… HOY es el DIA MUNDIAL DEL AGUA, reconocido por la ONU en 1991.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

NACIMIENTO DE RAFAELA SUAREZ

Nació en la ciudad de Colima en el barrio de la Plaza Nueva el 22 de marzo de 1832.  Fue bautizada con los nombres de María Josefa Rafaela Vitoriana, sus apellidos Suárez Solórzano.  Difícil y tardado fue encontrar su Fe de Bautismo, finalmente encontrada en la Parroquia de San Felipe de Jesús. Fue una distinguida educadora que trascendió nuestra pequeña superficie, al radicarse en la capital de la república y ser directora de la Escuela Normal. Hoy se cumplen 185 años de su nacimiento. Murió a los 78 años en 1910.

CENSO DE POBLACION

El 22 de marzo de 1834 el Jefe Político del Territorio de Colima, Alejo Espinoza informó que Colima tiene una población de 47,000 habitantes.

LEY DE INSTRUCCION PUBLICA

El 22 de marzo de 1863 el gobernador Ramón R. de la Vega decretó la Ley de Instrucción Pública del Estado de Colima, única en su género, que se divide en primaria, secundaria y profesional. Esta Ley dio origen a la Escuela Normal de Colima de la cual fue directora Rafaela Suárez.

FALLECIMIENTO DEL LIC. FERMIN G. CASTRO

Nació en la ciudad de Colima en el año de 1827. Se tituló de abogado en la Universidad de México. Al retornar a Colima fue diputado en la II Legislatura. Posteriormente en la IV, VI y VII. Durante la Guerra de Reforma el licenciado Castro figuró en el partido liberal, contándose entre los que apoyaron a los gobernadores Urbano Gómez y Manuel F. Toro.

Fue Juez del Estado Civil, Escribano Público desde 1890, Jefe de la Oficina del Registro Público de la Propiedad y además, se cuenta entre los más destacados colimenses, en compañía de su hermano menor Miguel, cuyo apellido real era González Castro.  Fermín, personaje que nos ocupa falleció en la ciudad de Colima a los 56 años de edad, el 22 de marzo de 1883.

SE PROHIBEN LOS  PALENQUES DE GALLOS

Entre las 4 o 5 prohibiciones  en un periodo de 50 años, encontramos que el 22 de marzo de 1921 el gobernador Miguel Alvarez García, reformó el decreto de 1919, por el que prohíbe en el estado de Colima las tapadas o palenques (peleas) de gallos.

HAY SERVICIO DE AGUA EN ZACUALPAN

Hace 79 años, el jueves 22 de marzo de 1939, engalanado el pueblecito de Zacualpan y ante el regocijo del vecindario, el gobernador del estado Teniente Coronel Miguel G. Santana, puso en funcionamiento el servicio de agua “potable” en esa alejada comunidad del municipio de Comala. Se contó con la presencia del presidente municipal Manuel Virgen y de numerosos funcionarios del gobierno estatal y federal.

PRIMERA MISA VESPERTINA

El sábado 22 de marzo de 1953, a las seis de la tarde en Catedral, se celebró la primera misa vespertina en la historia de Colima. El obispo Ignacio de Alba declaró que estas misas del sábado por la tarde o noche, cuentan como si fueran de domingo.



Operativo22/03/20185min

En 1806 nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca,  Benito Juárez García. Fue inquieto estudiante, gran pensador y patriota incorruptible. Honesto y dinámico funcionario público. Desempeñó desde modestos cargos, hasta el de presidente de la república en la más crítica situación del país. La patria lo nombró merecidamente “el más  patriota  de los presidentes  de México.”  Colombia, interpretando el sentir de muchos países, lo declaró “Benemérito de las Américas”.  Juárez dejó a la posteridad como ejemplo mundial de derecho, el filosófico e indiscutible axioma El respeto al derecho ajeno es la paz. La bandera ondea a toda asta…   En 1811 llegaron al lugar llamado Acatita de Baján los insurgentes Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez. Esperaban ser recibidos amigablemente por el coronel Ignacio Elizondo y sus tropas, pero al contrario, fueron hechos prisioneros…   En 1843 murió en Perote, Veracruz el general Guadalupe Victoria, héroe de la independencia y primer presidente de México…   En 1854 murió en la ciudad de México el valiente general Pedro María Anaya, defensor de Churubusco ante los estadounidenses. Pasó a la historia al expresar Si hubiera armas no estaría usted aquí…    Y en 1952 murió el destacado literato Mariano Azuela.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

SE RECIBEN  ORDENANZAS  DE CORTES

Las recomendaciones que Hernán Cortés hizo desde un principio a los conquistadores para organizar en la mejor forma la dominación, fueron escritas por él mismo, para que con el carácter de Ordenanzas de Gobierno se cumplieran en toda la Nueva España.  En la provincia de Colima, estas Ordenanzas se recibieron y conocieron el 21 de marzo de 1524.

SE CONCEDE A COLIMA UNA FERIA

El 21 de marzo de 1826 el presidente de la república Guadalupe Victoria concedió a Colima que celebrara una feria del 5 al 20 de marzo con libertad de todos los derechos por un término de  diez    años.  Se  celebró en una ocasión, en 1827.

NO CONFUNDIR ESTA FERIA CONCEDIDA PARA EL MES DE MARZO, CON LA FERIA DE TODOS SANTOS DEL MES DE NOVIEMBRE.

EL CÓLERA MORBUS ATACA A COLIMA

El 21 de marzo de 1833 el colera morbus hizo su aparición en el estado de Colima. Provocó un total de 1,304 víctimas.

PLACA EN DONDE DESCANSÓ JUAREZ

El 21 de marzo de 1906, el presidente municipal de Colima   Gregorio Alvarez  colocó una placa de hierro fundido, en el gran “salate” donde descansó Juárez a su paso por la ciudad de Colima. Se le conoció como “El Salatón de Juárez”.

CINCO ESCUELAS PARA LA ZONA RURAL

El 21 de marzo de 1956 el gobernador Rodolfo Chávez Carrillo, inauguró cinco escuelas en las comunidades rurales de Ocotillo, Cerro Colorado, El Chanal, El Bordo y Estapilla.

INAUGURACION DEL NUEVO MERCADO OBREGON

El 21 de marzo de 1965 siendo presidente municipal de Colima Octavio Ursúa,  el gobernador Francisco Velasco Curiel inauguró el moderno mercado Obregón, situado en la esquina de las calles Ignacio Sandoval y Guerrero, que sustituyó al viejo “mercadito” Obregón.

INAUGURACION DEL OBELISCO A JUAREZ

Dos años después, el 21 de marzo de 1967, también el gobernador Velasco Curiel inauguró en la avenida Emilio Carranza de la ciudad de Colima el Obelisco a Juárez, en el mismo lugar donde se ubicó por cerca de cien años el  “Salatón de Juárez”. ¿Lo recuerda?

GIRA PRESIDENCIAL A ISLA SOCORRO

Y el 21 de marzo de 1978 el presidente José López Portillo realizó una gira de trabajo por la isla Socorro del archipiélago Revillagigedo, donde se construía una pista de aterrizaje.

 



Operativo20/03/20185min

En 1779 el virrey Antonio María de Bucareli inauguró el acueducto Chapultepec – Salto del Agua, obra iniciada 68 años antes, y para la cual se aprovechó el trazo que existía desde la época prehispánica…   Y en 1914 murió en la ciudad de México, Joaquín de la Cantolla y Rico, inquieto y pintoresco deportista quien fue el primer aeronauta mexicano. Son famosos sus globos aerostáticos en que realizaba sus ascensiones.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

PRIMER PERIODICO IMPRESO EN COLIMA

En esta fecha, 20 de marzo, en 1830 apareció el primer periódico editado en Colima. Lo dirigieron los jóvenes Ramón Fajardo y Ramón R. de la Vega. Este último, además de destacar en política, como hombre de empresa y maestro, fue el periodismo  otra actividad que desempeñó brillantemente.

El periódico se llamó El Observador de las Leyes. El joven de la Vega tenía 19 años cuando tomó en arrendamiento la imprenta del gobierno y en unión de Fajardo publicó los primeros periódicos del Territorio.

EL PRESIDENTE JUAREZ VIAJA A COLIMA

El 20 de mazo de 1858 el presidente Juárez y su gabinete salieron de Guadalajara con destino a Veracruz, vía Manzanillo – Panamá – Nueva Orleans. A las ocho de la noche descansó brevemente en Santa Ana Acatlán y a las once partió rumbo a Zapotlán y Colima. En la primera etapa realizó una marcha de siete leguas.

PRIMER EXAMEN EN LA ESCUELA DE ADULTOS

Siendo gobernador del estado Francisco Santa Cruz, se fundó en 1870 la primera Escuela para adultos que existió en Colima. El 20 de marzo de 1871, sus alumnos presentaron el primer examen público con resultados satisfactorios.

CALLE JUÁREZ EN COLIMA

El 20 de marzo de 1906 el ayuntamiento de Colima presidido por Gregorio Alvarez, acordó darle el nombre de Juárez a la calle anteriormente llamada Colegio Civil, con motivo del centenario del nacimiento del Benemérito.

BRECHA DE COLIMA A COAHUAYANA

El 20 de marzo de 1938 ya se podía transitar por la brecha que se abrió para comunicar  Colima con Coahuayana en Michoacán.

INAUGURACIÓN DE UN HOTEL EN SANTIAGO

El 20 de marzo de 1941, el italiano Octavio Macchetto inauguró el moderno y confortable Hotel Terraza Playa de Santiago, contando con alumbrado eléctrico propio.

FALLECIMIENTO DEL LIC. MANUEL RIVERA

El 20 de marzo de 1947 falleció en la ciudad de México, el destacado abogado, culto escritor y periodista colimense don Manuel Rivera.

PRIMER TITULADO EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

El 20 de marzo de 1964 el Lic. Miguel Carrillo Huerta, pasó a la historia como el primer egresado de la Universidad de Colima, que presentó su examen  recepcional   titulándose de Abogado.

GOBERNADOR COLIMENSE VISITA ISLA SOCORRO

El 20 de marzo de 1972, el Prof. Pablo Silva García se convirtió en el primer gobernador del estado de Colima en visitar la isla Socorro del archipiélago Revillagigedo. Además de los aspectos técnicos y científicos de la expedición, el gobernador entregó la bandera nacional a los alumnos de la escuela Estado de Colima y oficialmente se le dio el nombre de Benito Juárez a la isla, en ocasión del AÑO DE JUAREZ.

CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD CULTURAL

El 20 de marzo de 1976, promovido por el Prof. Juan Oseguera Velázquez se formó la Sociedad de Estudios y Promoción Cultural, cuya primera presidenta fue María Ahumada de Gómez. Su propósito,  restaurar el templo ceremonial de El Chanal.

FUNDACION DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE COLIMA

Y hace 20 años, el 20 de marzo de 1998 se fundó la Orquesta Sinfónica de Colima, bajo los auspicios del Gobierno del Estado y la Universidad de Colima y la dirección del maestro Arturo Javier Ochoa Carrillo. La primera audición se llevó a cabo a las 8:30 de la noche en el Teatro Hidalgo. Como se dice popularmente: fue presentación, debut y despedida. Dicha orquesta ya no existe.



Operativo20/03/20185min

Por José Levy   

En 1823 por la inconformidad de los liberales en contra del gobierno de Agustín de Iturbide, aunada a la sublevación de Antonio López de Santa Anna el 1 de febrero del mismo año al amparo del Plan de Casa Mata, el emperador presentó ante el Congreso su abdicación al trono de México. Los diputados aprobaron la decisión y declararon que la Nación quedaba en libertad absoluta para constituirse como mejor le convenga…   Y en 1985 murió en Denver, Colorado, Estados Unidos, el Lic. Jesús Reyes Heroles, político distinguido e ideólogo de la posrevolución. Presidente del PRI, Director del IMSS, de Petróleos Mexicanos y Secretario de Gobernación. Perteneció a la Academia Nacional de Historia y se le consideró el Padre de la Reforma Política para una democracia auténtica. A su muerte ocupaba el cargo de  Secretario de Educación Pública.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

PRIMERAS COMPRAS DE TIERRAS A INDIGENAS

Los indígenas de Colima recurrieron a la venta de tierras para mejorar en algo su precaria situación en los primeros años después de la conquista.

Así, encontramos compras de terrenos hechos a los indígenas de Tecolapan y Tepehuacan por Juan Martel y Juan Fernández “El Viejo”; y las que hizo Beatríz López de predios de los pueblos de Malacatlan y de Ixtlahuacan. Una compra muy importante de un predio en el propio pueblo de Caxitlan y varias mas en toda esa región.

Pero quizá la más notoria fue la que se realizó el 19 de marzo de 1566 ya que en ella intervinieron Juan de Alvarado, gobernador indígena del pueblo de Tecomán con la anuencia del alcalde, del mayordomo y de los principales de dicho pueblo.

El comprador fue Andrés de Segura y en la operación estuvo presente también, el alcalde mayor de Colima y corregidor de Tecomán, Alfonso Sánchez de Figueroa. Las tierras objeto de esta venta se conocían con el nombre de Mazatlán.

       TEMBLOR EN EL SIGLO XVII

Hace muchos años, el 19 de marzo de 1682 se sintió fuerte temblor en la Villa de Colima.

ERUPCION Y TEMBLOR

El 19 de marzo de 1872 precedida por un fuerte ruido y estremecimiento de tierra, se produjo una erupción por el cráter secundario del lado poniente, o “volcancito” del Volcán de Colima.

Grandes peñascos enrojecidos, lanzados a lo alto, cayeron por el lado opuesto, sobre los flancos del sur. Se formó una densa nube de humo y ceniza que cayó en forma de lluvia hasta a ocho kilómetros de distancia, causando gran temor a los habitantes de Tonila.

REAPERTURA DEL LICEO DE VARONES

El 19 de marzo de 1877 se llevó a cabo la reapertura del Liceo del Estado. El rector fue el Prof. Justo Banda. El Lic. Severo Campero impartió la  cátedras  de Filosofía y Literatura. Miguel W. Sánchez, inglés y francés. Latinidad, Silvestre D. Urzúa. Era inspector de instrucción pública Longinos Banda, que impartía matemática.

FALLECIMIENTO DE IGNACIO GAMIOCHIPI

El 19 de marzo de 1944 murió el estimable   profesionista colimense Ing. Ignacio Gamiochipi, al cual se deben numerosas obras realizadas en nuestro estado.

EL TEATRO TAYITA EN COLIMA

En 1961 debutó en Colima el Teatro Carpa Tayita, propiedad de José Luis Padilla –el popular Chato Padilla- y la presentación del primer actor Héctor Manuel Calixto. Durante dos meses estuvo instalado al lado del edificio que existe en el jardín Juárez.

SAQUEO EN EL CHANAL

El 19 de marzo de 1966, casi saqueado en su totalidad, elementos de la policía judicial del estado, detuvieron a 18 individuos que escarbaban en la zona de El Chanal, buscando piezas prehispánicas.

FALLECIMIENTO DE MARIA LUISA ALVAREZ

Y el 19 de marzo de 1996 falleció la distinguida dama colimense doña María Luisa Alvarez Paadilla, bisnieta del general Manuel Álvarez.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias