Jessica Ramírez06/07/20189min

La pintura como manifestación artística es una experiencia en si misma que nos narra mundos posibles, la corriente surrealista por ejemplo ha traspasado las épocas con manifiestos y representantes que destacan por sus extravagantes vidas.

En mi caso Leonora Carrington me atrapó desde la primera vez que conocí su obra, que debo decirlo no fue hace tantos años como me habría gustado, por ahí de 2011 gracias a la novela Leonora de Elena Poniatowska, con sucesos que delinean la biografía e incluyen ficción, me adentré por completo en aquellos años hacia una Leonora que aún lúcida concedía sus últimas entrevistas algo cansada pero entera… pocos meses después falleció…así comenzó mi interés, descubrí que el arte era sinónimo de la vida de Leonora y que su obra envolvía, tenía una carga irónica tremenda, humor, vivacidad y crítica social. No me costó trabajo encontrar su importante faceta como escritora, recuerdo que lo primero que llegó a mis manos fueron sus cuentos, años después las historias que escribía para sus hijos llegaron al mío y finalmente descubrí una gran novela, que justo reseñamos esta semana en nuestra sección Historias Sin Spoilers.

Nos adentramos a La Trompetilla Acústica, en la edición de 2015 editada por la Universidad de Guadalajara en su Colección Caminante, a cargo del célebre escritor Fernando del Paso y cuidada en edición por Ángel Ortuño.

Leonora Carrington nació el 6 de abril de 1917, en Lancashire, Inglaterra. Su familia pertenecía a la aristocracia, contó con una formación privilegiada, aunque se sentía atraída por la vida fuera de la comodidad otorgada en casa. No tardó en pertenecer al movimiento surrealista dónde conoció a Max Ernst quién se volvió su compañero, se relacionó también con exponentes surrealistas como André Bretón, Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró.

Como una muestra del paralelismo que existiría en su vida entre la pintura y la literatura publicó en 1939 el libro de cuentos Memorias del Miedo, a la vez que participó como pintora en la Exposición Internacional del Surrealismo en París y Ámsterdam

En 1939 fue detenida junto con Ernst por el régimen nazi, ella huyó a España ante la invasión. Por gestiones de su padre fue internada en un psiquiátrico en Santander, experiencia que tuvo influencia en posterior obra pictórica y sobre todo en su relato Memorias de Abajo publicado en 1940.

Para 1941 escapó del psiquiátrico y se refugió en Portugal, en Lisboa donde conoció a Renato Leduc, quien la ayudó a huir hacia Nueva York, dónde trató a Edward James, uno de los mecenas de los surrealistas y el principal coleccionista de su obra. Luego llegó a México, dónde estableció su residencia hasta el día de su muerte que tuvo lugar el 25 de mayo de 2011.

Habría mucho más que decir de Leonora, su producción como escritora cubre crónica, cuento y novela. La Trompetilla Acústica fue originalmente publicada en 1976 y retrata la fantástica vida de Marion Leatherby que narra a detalle cómo lleva los años, 99 para ser precisa y el aislamiento familiar en un principio a la que es confinada, su poca convivencia con su nieto Galahad, su esposa Muriel y el hijo menor, Robert, que a sus 25 años aún habita la casa familiar.

También sabremos mucho de su cómplice, Carmela, una soñadora estrafalaria que envía cartas a desconocidos y que hace la diferencia en la vida de Marion, le regala la trompetilla acústica para que al colocarla en su oído le devolviera el único sentido perdido a tan avanzada edad. Así sucede que Marion descubre los planes destinados para ella, enviarla a una casa de asistencia de ancianas, detrás de los comentarios horribles, confiados en que es sorda, pero la trompetilla abre esa posibilidad de desterrar el silencio.

Marion tiene unos días para pensar que va a pasar con ella, consulta a Carmela quien le propone huir a Laponia el lugar de sus sueños para el retiro, pero lamentablemente no tiene dinero suficiente para llevar a cabo el plan, así que parte hacia “El Pozo de la Hermandad de la Luz”, nombre de la institución con tintes bastante oscuros.

Ante la decisión de sus familiares es llevada a ese lugar dónde las cosas comienzan a ponerse un poco extrañas con las señoras que también son bastante mayores, hay marquesas, mujeres que confeccionan ropa, que viven en carpas de circo, chalets suizos, hongos y hasta iglús, todo puede pasar y hasta lo que la imaginación podría frenar sucede, en el mundo onírico los límites son inexistentes, lo mismo que el humor sin reservas en este grupo de 10 mujeres no menores de 70 años.

El Doctor Gambit y su esposa son pieza clave al encargarse de la atención de las mujeres, de buscar actividades para ellas y de encabezar las oscuras intenciones que se desencadenarán ante la rebelión de las ancianas, dónde presenciaremos hasta un asesinato misterioso, no les quiero contar demasiado porque hay que tener cuidado con los spoilers, bastaría con que la hecatombe está por suceder con más fuerza a medida que recorremos las páginas que Leonora nos deja en la Trompetilla Acústica, dónde la realidad por supuesto está permeada de magia y brujería, dónde todos los mundos son posibles. Pero por sobre todas las cosas Marion y sus compañeras son prueba de que la vida tiene sus destellos de intensidad en cualquier edad, sin reservas ni fechas de caducidad.

Ojalá tengan oportunidad de leer esta novela, que cuenta con una edición muy elegante con obra pictórica de Leonora Carrington editada por el Fondo de Cultura Económica en 2017, que vale mucho conservar incluso como esta fusión de manifestaciones artísticas que confluyen y nos atrapan, cerramos con un fragmento:

“Yo nunca me siento solitaria, Galahad, mejor dicho nunca sufro de soledad. Me hace sufrir la idea de que mi soledad me pueda ser arrebatada por un grupo inmisericorde de gente bien intencionada. Claro está que no espero que me comprendas. Todo cuanto deseo es que no creas que me estas persuadiendo cuando en realidad se me está forzando a algo en contra de mi voluntad”.



Jessica Ramírez04/07/20181min

Se tiene poca información acerca de la música de la Civilización Maya pues, del mismo modo que su literatura, se ha perdido. Sin embargo, a través de los hallazgos arqueológicos en tumbas, se han encontrado representaciones de los instrumentos musicales en las pinturas murales, esculturas, vasijas y códices.

La Chirimía es un instrumento musical de viento, se toca para diversos rituales.

Invitado: Abraham Elías López, es intérprete de la música renacentista, barroca y contemporánea, y Secretario de la corresponsalía Colima del Seminario de Cultura Mexicana.



Jessica Ramírez03/07/20183min

El slime es la nueva moda de “juguete casero”. Es una masa o gelatina elástica o viscosa hecha en casa para que los chicos jueguen y se “desestresen”. Según qué productos se utilicen, esta goma elástica o “moco” (como se conoce en otros países), tiene diferentes colores.

La moda viene de los Estados Unidos, donde un canal de chicos lo popularizó y hasta se vende en jugueterías. Sin embargo, el problema es la fabricación casera con bórax (borato de sodio), elemento utilizado para que tome la textura y la elasticidad necesarias.

El bórax es un producto utilizado para la composición de jabones, detergentes, desinfectantes y pesticidas. Definitivamente, no es un ingrediente para niños que se llevan las manos a la boca, agarran comida o se tocan la piel.

Los juegos, Internet, las modas, muchas veces traen distintas complicaciones. Hay que estar atentos, no descuidarse y dejarse estar porque se trata de una diversión “inventada” por los chicos. La salud de ellos también se pone en juego en estas situaciones.

Invitada: Dra. Irene Abarca, médico, urgencióloga, médico familiar, y diplomado en toxicología, profesora en la Facultad de Medicina y enfermería



Jessica Ramírez03/07/20181min

Colima es un estado pequeño pero grande para ofertarnos posibilidades e irnos a refrescar en estos días de intenso calor. Iván Salcedo Gómez, Comunicador Social y Maestro en Artes Visuales nos da algunas opciones bastante económicas.



Jessica Ramírez29/06/20181min

¿Qué es el círculo de mujeres? es un espacio donde las mujeres se reúnen a compartir conocimiento y experiencias.

En un círculo de mujeres somos capaces de sanar, liberarnos, generar conciencia; es un espacio de mucha contención y amor. Es un lugar para compartir sabiduría: la nuestra y la de nuestras abuelas, de nuestras ancestras. Reunidas en la ritualidad y honrándonos mutuamente

Invitada: Noelia Quiles de Cantos de Eva



Jessica Ramírez29/06/20188min

Las voces femeninas llaman particularmente mi atención, literatura con esta esencia me atrapa y también me confronta. Durante semanas he tenido este pensamiento recurrente en mi cabeza diciéndome ¿Cómo narran las mujeres? ¿Qué temas les interesan? De sobra sé que no soy la única que se lo pregunta actualmente, pero encontré sin duda desde hace tiempo a una mujer que responde mis interrogantes con cada tema que aborda en sus publicaciones, la esencia de la literatura femenina. Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana en Historias Sin Spoilers, se trata de Aprendizaje o El Libro de los Placeres de Clarice Lispector

Clarice Lispector nació en Ucrania en 1920, un año después la familia emigró a Brasil. Su madre falleció cuando ella tenía 10 años. Fue escritora desde muy temprana edad. Ingresó en la Facultad Nacional de Derecho en 1939 a la vez que escribía pequeñas contribuciones para periódicos y revistas de la época. A los 21 años logró publicar “Cerca del corazón salvaje”, obra que había escrito a los 19 y que es considerada la más importante en su carrera.

Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un “no estilo”. Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como “La pasión según G. H.” y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

“Aprendizaje o El libro de los placeres”, fue publicado por primera vez en 1969, para la época debió haber sido bastante complejo encontrarse con este relato de amor, si pudiéramos resumir en una frase de que va esta historia sería esa: cómo nos construye y deconstruye el amor, nos absorbe el tema protagonista de canciones, poesía, novelas, pintura y toda manifestación que haya presenciado la humanidad.

Pero hay diversas formas de hablar y de vivir el amor, construir conceptos rebuscados, huir del que se ama, complicarse demasiado a la entrega amorosa, todo lo antes mencionado atraviesa las vidas de Ulises (quizás se llame así porque guiará a Lori a la Odisea de su transformación), un profesor de filosofía algo soberbio y engreído, y por Loreley o Lori, como casi durante toda la novela se le llama por su hipocorístico cariñoso, una maestra de primaria algo infantil y con un pasado de aristócrata que le permitió recorrer Europa hasta que su padre dilapida la fortuna familiar a raíz de la enfermedad de su madre, y poco después su muerte.

Se nos presenta todo el tiempo un incesante estira y afloja entre sus afectos, el inicio nos contextualiza sobre una relación de amantes que se encuentran por casualidad y establecen un vínculo sólo por el cuerpo. A medida que la química hace sus efectos se descubren en sus propias carencias, en sus soledades y es así que el desafío más grande será la entrega al amor estable y comprometido.

El libro comienza con una coma y termina con dos puntos. Estos dos signos ortográficos, incoherentes serán portadores de un significado claro al acabar la lectura. En el plano formal hay varios puntos a destacar. Sólo hay dos capítulos: el primero El origen de la primavera o la muerte necesaria en pleno día son solo unas páginas introductorias que relatan el estado vital de Lori, el segundo, Luminiscencia, es el resto del libro. Igualmente encontraremos construcciones y usos gramaticales propios con una carga de significado que va más allá del lenguaje como lo conocemos. El intercambio de ideas entre ellos nos señala como florece el amor en libertad, algo que suena tan fácil pero renunciar al miedo a la vida desde la perspectiva de Lori es una constante.

El tinte existencialista de lo que se dice entre los dos únicos personajes dejan de manifiesto que las relaciones de pareja pueden llegar a ser tan absorbentes y excluyentes como nos sea posible concebir. Y de alguna forma creo que Clarice pretendía definir también algunos estereotipos sobre las relaciones supeditadas al poder, finalmente Lori está dispuesta a atender todos los deseos de Ulises y bajo su protección ella logra sentirse segura y amada.

Sin duda el lenguaje y la manera de hilar la historia hacen de esta obra un verdadero libro de los placeres entre dos amantes que llegan a concebir la vida como una simbiosis entre ambos, es una lectura deliciosa cargada de reflexiones y con un análisis que se vuelve necesario y liberador. No dejen de leer Aprendizaje o El Libro de los Placeres está editado por Siruela. Cerramos con un fragmento:

“Lori: una de las cosas que aprendí es que se debe vivir a pesar de. A pesar de, se debe comer. A pesar de, se debe amar. A pesar de, se debe morir. Incluso muchas veces es el propio pesar el que nos empuja hacia delante. Fue un a pesar de el que me provocó una angustia que insatisfecha fue la creadora de mi propia vida. Fue a pesar de que me paré en la calle y me quedé mirándote mientras esperabas un taxi. Y desde luego deseándote, ese tu cuerpo que ni siquiera es bonito, pero es el cuerpo que quiero. Pero te quiero entera, con el alma también. Por eso, no importa que no vengas, esperaré el tiempo que sea necesario.”



Jessica Ramírez28/06/20181min

Son fenómenos oceánicos que se presentan de manera cotidiana en las costas de Colima, el rasgo fundamental de las corrientes de retorno es que, a diferencia del resto de corrientes costeras, éstas son perpendiculares a la costa. En ellas el agua fluye desde la orilla hacia zonas más profundas.

El cuadro peligroso suele ser el siguiente: te estás bañando tranquilamente cuando, de pronto, el mar te comienza a empujar hacia adentro con una velocidad de 2 a 5 metros por segundo. Desesperado, intentas nadar hacia la orilla, pero, como vas en contra de la corriente y la intensidad es tan fuerte que no logras avanzar, empiezas a perder tu energía, hasta que cedes y eso termina siendo fatal.

¿Qué hacer si te ves atrapado por una Corriente de Retorno? Jamás intentar nada hacia la orilla. En cambio, nada hacia los lados, derecha o izquierda, así saldrás de la zona de peligro, sin tanto esfuerzo como el que requiere nadar contra la corriente.



Jessica Ramírez27/06/20181min

Las conductas colectivas son reacciones a un estímulo, que se manifiestan en acciones colectivas.
Cuando dichas manifestaciones se llevan de manera ordena, plantea una inconformidad pero además plantea una solución, esto es un movimiento social.

Los movimientos sociales tienen memoria, tanto que años después se sigue ese modelo, esa lucha.

Invitado: Daniel Pelaez Carmona, licenciado en periodismo y en historia, maestro en historia, y profesor en la Facultad de Letras y Comunicación.



Jessica Ramírez26/06/20181min

TOXOPLASMOSIS

Los desechos sólidos (heces) de los gatos pueden contener un parásito llamado toxoplasma gondii que pueden causar toxoplasmosis, una infección de la sangre que es rara pero grave. La toxoplasmosis también puede ser contratado comiendo carne infectada, carne medio cruda o por el comiendo frutas o verduras contaminadas.

Invitadas: Diana Hernández y Wendy Gaitán, estudiantes en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Ucol



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias