Jessica Ramírez07/09/20187min

Las historias que nos reflejan la cotidianeidad me gustan, esta sección de reseñas se ha caracterizado por poner sobre la mesa temas transgresores, de frontera y no sólo refiriéndose a la situación migratoria, sino de los límites. Esta semana reseñamos una novela que parece poco transgresora, sigue siendo cotidiana pero hasta cierto punto tradicional, encontraremos sorpresas con el uso del lenguaje: modismos, habla popular, frases hechas, dichos coloquiales, se trata de Una de Dos de Daniel Sada.

Daniel Sada nació en Mexicali, Baja California en 1953, estudió la licenciatura en Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Dirigió varios talleres de poesía y narrativa en la ciudad de México y otras ciudades del país. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) – Fondo Nacional para las Actividades Sociales, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y desde 1994 formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus premios destacan en 1992 el Premio Xavier Villaurrutia, por Registro de causantes, en 1999 Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, por Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, en 2006 Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por Ritmo Delta, en 2008 el Premio Herralde de Novela, por Casi nunca y 2011 Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Lingüística y Literatura.

Daniel Sada falleció el 18 de noviembre de 2011 en la Ciudad de México, víctima de una deficiencia renal, consecuencia de la diabetes. Horas antes ganó el último premio mencionado hace un momento, del que ya no pudo ser notificado.

La novela Una de Dos es un trabajo que no persigue a profundidad su característica de ser un artesano del lenguaje pulcro en gran medida con recursos como el uso de neologismos, arcaísmos y una construcción sintáctica compleja.

En cambio el punto de partida parece que no da para mucho, una anécdota de un pueblo desértico en el Norte, dónde no pasa mucho más allá de los chismes del pueblo, que cómo vemos ahí estará la clave: el lenguaje (otra vez) despliega todo su poder y nos muestra una radiografía rica empleando regionalismos y una habilidad para narrar apasionante.

La historia se centra en dos hermanas muy parecidas: Gloria y Constitución Gamal, mujeres en una edad considerada lejana del horizonte de la vida conyungal, limitadas en sus expectativas de libertad con la exigencia de encontrar un marido pero sin los medios para desarrollarse dentro de una sociedad conservadora.

Y ahí viene la parte cómica y jocosa, en cómo aprovechan el estrecho margen de su libertad para conseguir la meta que consiste en atraer a una persona del sexo opuesto, las hermanas buscan el amor a toda costa.

Y al contrario de buscar su individualidad la simbiosis se va haciendo más profunda, optan por mirarse la una en la otra. Una es la otra, ambas conforman una entidad. En el fondo la santurronería y moralina son burladas por las estrategias soberbias y algo perniciosas, y esto no se da con dolo al final de cuentas, hay un aire de desconocimiento por la falta de experiencia en esa vida tan reducida a las labores de costura y la buena imagen social.

Y llegado el hombre soltero en disputa ¿Cómo resolverán el conflicto? Una hermana cederá el lugar para involucrarse con la vida conyugal y la otra quedará fuera de la ecuación, eso lo dejamos para que se adentren en la historia de Constitución y Gloria, las hermanas que sin ser gemelas lo proyectaban.

Esta novela fue llevada al cine por Marcel Sisniega, Daniel Sada escribió en colaboración el guión, vale la pena ver la película también y ver si coinciden en algunas características sus hermanas Gamal imaginadas cuando se reflejan en la pantalla grande.

La edición que consultamos para hacer esta reseña es de Tusquets, que en su vigésimo aniversario editó títulos especiales, incluye un bello prólogo de Adriana Jiménez, pareja de Daniel Sada que nos da unos destellos interesantes del devenir de esta novela editada originalmente en 1994, cerramos con un fragmento:

“Lo que voy a decirte es algo que he pensado desde que éramos niñas… a ver qué te parece… Mira, el que seamos gemelas hasta el tope de la exageración por un lado me llena de alegría y por el otro no, y ese <<no>> me preocupa. Alguna vez dijimos que nuestro parecido era una maldición y a mí se me hace que Dios nos castigó desde que se murieron nuestros padres, pues ¡Qué casualidad que al paso de los años no nos desemejemos ni siquiera un poquillo!” 



Jessica Ramírez06/09/20182min

El vulcanólogo universitario Nick Varley ya forma parte del Consejo Asesor del Parque Nacional de Revillagigedo, grupo que formulará el Programa de Manejo de esta área, proyectos y asesorías, asistencia técnica y científica, y coadyuvará en la procuración de recursos financieros.

Nick Varley integrará este grupo de académicos, investigadores, representantes de organizaciones de la sociedad civil y de institutos y organizaciones conservacionistas y prestadoras de servicios de transporte, con una importante trayectoria en el estudio y conocimiento del Archipiélago de Revillagigedo.

Además, ha dedicado más de 20 años a realizar estudios volcánicos y geológicos, y cuenta con investigaciones sobre el Archipiélago de Revillagigedo que han sido reconocidas.

El Archipiélago de Revillagigedo o Islas Revillagigedo es un grupo de islas en el océano Pacífico que forman parte de nuestro estado y se localizan entre 720 y 970 km al oeste de Manzanillo. En 1994, las islas fueron declaradas Área Natural Protegida y en el 2008 se declaró al archipiélago como Reserva de la Biósfera.

Además, en 2016, la Unesco le atribuyó el rango de Patrimonio Natural de la Humanidad.

Invitado: Nick Varley
Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima



Jessica Ramírez06/09/20181min

Hay tareas que, culturalmente, la sociedad las califica como propias del género masculino. Así, se les da a los hombres una exclusividad laboral que, lejos de otorgar algún beneficio, acentúa aún más una brecha: la que separa a varones y mujeres de la igualdad profesional.

Las mujeres aparecemos en este sector con un cargo de responsabilidad, como jefas de obra, responsables de seguridad, o dirección de obra.

Blanca nos cuenta su experiencia en la obra, “la primera dificultad fue la vestimenta” “todos me miraban” no es fácil trabajar en un ambiente masculino, pero blanca comenta que eso no la ha desanimado, por el contrario le da impulso para salir adelante.

Invitada: Invitada: Blanca Chávez, arquitecta, maestra en administración de la construcción por la Universidad de Colima. Se ha desempeñado como analista de precios y presupuestos; ha sido coordinadora y supervisora de obra de casas habitación y locales comerciales



Operativo05/09/20185min

Por José Levy

Septiembre  5

En 1519, el general tlaxcalteca Xicohténcatl El Joven, hizo frente a las tropas de Cortés, echando por delante a los otomíes para tener posterior pretexto de disculparse con Cortés. Dos años después el ejército tlaxcalteca en unión del conquistador, iniciaron la lucha contra los mexicas, pero al desertar Xicohténcatl, Cortés lo hizo aprehender y lo mandó matar… En 1872 nació en la ciudad de México, Rafael J. Tello, para muchos un desconocido, pero la verdad, un destacado músico y compositor mexicano. A los diez años de edad dio su primer concierto de piano en público. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y maestro del mismo hasta 1946, en que se jubiló. Rafael Tello compuso dos óperas, suites, mazurcas, música de cámara. Una suite para arpa. Fantasía para dos pianos. Dos misas y varias obras para instrumentos poco populares como fagot, corno, oboe, flauta y clarinete. Rafael Tello: un destacado compositor mexicano… Y en 1942 nació Eduardo Mata, quien sería un destacado compositor y director de orquesta.

Hoy en la historia de Colima

Primera sanción por desacato

El 5 de septiembre de 1535, en uno de los documentos más antiguos del Archivo Municipal,  encontramos que el alcalde mayor de la Villa de Colima, Rodrigo Maldonado, procedió en contra de Diego Alcalde porque contravino el pregón que el virrey Antonio de Mendoza mandó a la Villa para que toda la población vistiera ropa negra, debido a la muerte de la reina Isabel de España.

Y como Diego Alcalde se vistió de capote pardo (gris) y se rió de la pena contenida en el pregón, se le impuso una multa de 6 pesos de oro fino de minas de ley. De esta manera, se convirtió hace 483 años en el primer vecino  de Colima sancionado por desacato a un pregón del virrey.

Asonada en la ciudad de Colima

El 5 de septiembre de 1852 estalló en Colima una asonada encabezada por el teniente coronel Francisco Díaz Noriega, Ruperto Arzac, Santiago Cárdenas, Ramón Pamplona y Filomeno Medina.

El propósito era deponer a José María Gutiérrez de la jefatura política del territorio; pero éste, que recibió aviso oportuno, preparó a la policía y obrando con rapidez y energía hizo abortar la conspiración, tomando prisioneros a varios de los responsables, entre ellos a Díaz Noriega, mientras otros huían rumbo a Jalisco.

El volcán de Colima, Parque Nacional

El 5 de septiembre de 1936, siendo presidente de la república Lázaro Cárdenas, el general Saturnino Cedillo, secretario de Agricultura y Fomento, y gobernador del estado el teniente coronel Miguel G. Santa Ana, mediante decreto, se elevó a la categoría de Parque Nacional al área de los volcanes de Colima. Fue confirmado en diciembre de 1940, como Parque Nacional Nevado de Colima. Este es el nombre oficial, aunque Jalisco se lo quiere quitar.

Ciclón que casi destruye Manzanillo

También un 5 de septiembre, en 1944, un fuerte ciclón entró por la costa colimense y destruyó el pueblo de Cuyutlán. En Manzanillo causó graves destrozos en San Pedrito y Salagua. Tecomán y Armería sufrieron daños de consideración. Cosechas perdidas y completa incomunicación causó este ciclón que todavía no tenía nombre.

Creación del Instituto de la Mujer

Y hace 20 años, el 5 de septiembre de 1998, por decreto, se creó en nuestra entidad el Instituto Colimense de la Mujer, bajo la dirección de la maestra Sara Lourdes Cruz Iturribarría. Actualmente se llama “Instituto Colimense de las Mujeres”.



Jessica Ramírez05/09/20181min

La facultad de Contabilidad y Administración invita a participar en el diplomado de actualización contable y administrativo, que como su nombre lo indica, tiene como objetivo la actualización y la titulación a través del examen interno.

Se tocarán temas jurídicos, contabilidad general, tecnologías de la información, área de recursos humanos, política fiscal.

¡Inscríbete al diplomado y opten una opción de titulación! #egresados 2015 y anteriores

Invitada: Mtra. Lorena Hernández Ruiz
Directora de la Facultad de Contabilidad y Administración de Colima



Jessica Ramírez05/09/20181min

Es un proceso más lento debido a que, en muchas ocasiones, falta alguna pieza dental, o son bocas que ya han sido sometidas a distintos tratamientos de reconstrucción dental lo que dificulta un poco esta terapia.

Como promedio, un adulto, deberá permanecer con esta tratamiento de 18 meses a tres años. Pero el tiempo de tratamiento puede variar según el paciente y la dificultad del caso.

Muchas veces los adultos nos planteamos la idea equivocada de que ya hemos llegado tarde para someternos a un tratamiento de este tipo. Sin embargo, nunca es tarde para intentar tener una dentadura sana y bien colocada, que permita llevar a cabo el funcionamiento de la boca y de los dientes de manera fisiológicamente correcta.

Invitado: Marco Tulio Cárdenas Macías, cirujano dentista con especialidad en ortodoncia



Jessica Ramírez04/09/20181min

Albatros tienen la misión de educar y desarrollar habilidades de las personas con lesión cerebral a través de metodologías de vanguardia para lograr su integración a la comunidad.

Albatros Centro de Desarrollo Integral IAP comenzó a través de la inquietud de los padres de familia de un niño con parálisis cerebral quienes a través de su experiencia personal, deseaban ayudar a otras familias en situación igual o similar.
A través de la investigación de dichos padres, identificaron terapias de vanguardia y capacitación especializada para las personas con discapacidad en diferentes partes del país, recopilando diversos métodos efectivos y creando así, un plan de trabajo enfocado en la discapacidad por lesión cerebral.

En Albatros, damos nuestro mayor esfuerzo y buscando siempre mejores alternativas de desarrollo para nuestros alumnos.

¡Apoya el redondeo de OXXO!
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre di sí al redondeo y apoya a Albatros

Invitados: Víctor Galindo Larios y Gladis Navarro



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias