RRSS08/10/20181min

El Movimiento STEM busca integrar a las mujeres en las diferentes carreras que ofrece la Universidad de Colima en áreas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Este movimiento se lanzó con una fuerte perspectiva de género, pues consideran necesaria la inclusión y empoderamiento de las mujeres de todos los sectores que pueden involucrar la ciencia y tecnología.

La Mtra. Olga Graciela Rodríguez López, Oceánica y Catedrática en la Facultad de Ciencias Marinas, hace una invitación para asistir este miércoles al Campus Villa de Álvarez donde estarán realizando diferentes actividades con el fin de promover las diversas carreras.



RRSS05/10/20189min

La curiosidad nos mueve a encontrar en la literatura propuestas que salen de lo común, ya en otras ocasiones hemos hablado de esta necesidad. Recientemente por una cuestión personal: mi mamá tiene cáncer, difícil es nombrar lo que nos sucede, me he visto en la necesidad de buscar en la literatura si no respuestas, refugio he descubierto a escritoras como Lina Meruane por ejemplo, que escriben desde la enfermedad, ese libro lo reseñamos ya hace varias semanas: Fruta Prohibida. Y al escarbar un poco más me encuentro con la literatura del cuerpo enfermo como prácticamente un movimiento equiparado al boom latinoamericano, esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de la compilación Relatos Enfermos editada por Javier Guerrero.

Javier Guerrero es venezolano nacido en Caracas en 1977. Es profesor asistente de estudios latinoamericanos en la Universidad de Princeton. Autor de los libros Tecnologías del Cuerpo, Exhibicionismo y visualidad en América Latina y la novela Balnearios de Etiopía. Es coeditor del libro Excesos del cuerpo. Relatos de contagio y enfermedad en América Latina y del dossier crítico Cuerpos enfermos/Contagios culturales. En la compilación de Relatos Enfermos Javier incluye un sui generis texto llamado la Cena Africana que desde mi punto de vista es el más desbordado de la compilación y por esa razón logré conectar con todas esas manifestaciones fálicas que dibuja entre sangre, hermanas y mamá, pero me estoy adelantando y el asunto es cómo no contarlo todo para evitar los spoilers.

Comenzaré diciendo que nos encontramos ante 10 relatos diferentes en estilo y tema pero conectados por la enfermedad, Javier Guerrero hace la presentación de estos textos y menciona la necesidad de explorar la recurrente presencia de la enfermedad en la literatura latinoamericana nos da un recorrido sobre algunos autores y autoras que conciben sus relatos desde la enfermedad además señala un aspecto importante que tiene que ver con la desterritorialización de las y los autores pues detalla que la mayoría de ellos escriben desde otros lugares que no son el de origen como Estados Unidos o los cambios de ciudad que se dan, incluso el exilio como el caso particular de Reinaldo Arenas.

Lo más interesante de esta breve para sustanciosas introducción tiene que ver con el planteamiento de no sólo reflexionar sobre los excesos del cuerpo sino erigirse como un nuevo estatus: la literatura enferma. El hecho no es sólo hablar de la enfermedad como categoría sino de aquellas verdades que hacen posible las ficciones de salud, el contagio las ficciones que enferman. Establecerlo como algo más complejo incluso en la estructura que transgrede.

La enfermedad como pretexto para narrar y, en especial, narrar el cuerpo, por ejemplo en Lo Profundo de Lina Meruane dónde una mujer decide que quiere mantenerse con su agujero producido en su cuerpo por una cirugía, negándose a que se lo cierren; en los fantasmas del masajista de Mario Bellatín dónde un hombre acude a una clínica especializada en personas que han perdido o están por perder algún miembro, dónde trabaja un masajista que puede aliviar esos dolores de partes del cuerpo que no están pero que se sienten, o tenemos también a la Médula Espinal de Margo Glantz que descubre de dónde proviene su dolor de espalda que ni el Feldenkrais puede curar y es debido a su fascia nueva parte del cuerpo descubierta hasta por un nombre que le juega malas pasadas pues su etimología está cercana a un régimen político que desprecia: el fascismo; en Mona de Reinaldo Arenas el autor no habla desde la enfermedad como tal sino hablando de sí mismo como nota a pie de página y a su vez de otro personaje con una enfermedad mental que quiso un día destruir la Mona Lisa y que era asociado al grupo de cubanos que salieron de la isla en el exilio, “un marielito”, el relato mejor construido que enferma de a poco a su productor.

En Colonizadas de Diamela Eltit el relato más llegador para mi habla de la simbiosis creada entre una madre declarada como enferma terminal y una hija muy enferma que aunque no terminal supera en mal aspecto y síntomas a su madre que a pesar de su fase crítica la cuida y se ocupa de ella en lo que le queda de cuerpo y alma en compañía de un médico cruel y medieval que es fanático religioso, relato sacudidor y lleno de reflexión.

En La Nada de Alberto Barrera Tyzka 4 gotas de sangre nos remiten a vampiros y a una niña muerta que deambula por la casa de un matrimonio, una pareja solitaria que deberá descubrir si no es nada. O El Croata de Edmundo Paz-Soldán que llega a poner en jaque a un enfermero que trabaja en un hospital psiquiátrico y descubre que tal vez su vida podría cambiar gracias a ese alto y distinguido Croata jugador retirado de fútbol y Desarticulaciones de Sylvia Molloy y Los Enfermos de Sergio Chejfec que nos categorizan la enfermedad con estructura interesante y lugares no comunes.

Todo este cúmulo de planteamientos sobre el cuerpo enfermo, que nos inyectan la enfermedad, yo de manera personal digo que finalmente nos sanan, aludiendo a que la mente, las emociones y el pensamiento serán siempre las formas más poderosas de transformarnos en seres cargados de padecimientos o en personas sanas y funcionales. El ejercicio literario pues seguirá necesitando de estas referencias transgresoras para sacudirnos y dejarnos ahí atravesados por estas ideas enfermas, el libro está editado por el Conaculta y la editorial Literal Publishing pertenece a la Colección Dislocados cerramos con un fragmento del relato Colonizadas:

Mi madre está más enferma que yo. Mucho más. Basta verla para entender que su estado es terminal. Es terminal, dijo el médico, el médico que nos atiende a las dos, el médico que nos obliga a innumerables exámenes, el médico que nos hace respirar una y otra vez, el médico que nos deriva por interminables pasillos hasta las frágiles salas donde nos pinchan y por la orden de ese mismo médico nuestra sangre va llenando copiosamente los tubos, un día y otro. O dos veces al día, tan seguid que es inhumano e insensato. Demasiada sangre.  



RRSS04/10/20181min

Las enfermedades alérgicas se han ido incrementando en los últimos años, estas son un grupo de enfermedades que pertenecen al sistema inmune, en el cual reaccionas de manera exagerada ante un estímulo ambiental, químico o un alimento, y al estar en contacto con él puede desarrollar diferentes síntomas.

En entrevista para “Aquí entre nos” con la Dra. Carmen Concepción Ochoa Guillén, Otorrinolaringóloga con Sub Especialidad en Alergias.



RRSS04/10/20181min

El Tortugario Manzanillo inició su labor de protección en el año 2001, liberando el año pasado más de 58,000 tortugas entre golfina, prietas y laud, logrados gracias al apoyo del personal voluntario y de la policía municipal.

En entrevista para “El Comentario Radio” con la Dra. Sonia Quijano, Catedrática de la Facultad de Ciencias Marinas.



RRSS03/10/20181min

Este lunes cayó una fuerte tormenta sobre la ciudad de Colima que nos puso en estado de emergencia ante Protección Civil.                              ¿Cómo debemos actuar ante una situación similar?

En entrevista para Aquí Entre Nos con Melchor Ursúa Quiroz, Comandante y Director general de la Unidad de Protección Civil y Ricardo Ursúa Moctezuma, Ingeniero y Director operativo de UEPC.


hoy-udec.jpg

Operativo03/10/20185min

Por José Levy

Octubre  3

En 1824 se aprobó el proyecto de Constitución publicado dos días después con el nombre de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Este ordenamiento que empezó a gestarse desde el día que se firmaron los Tratados de Córdoba, es la primera que tuvo México ya en su vida independiente… En 1865, a promoción del general Achille Bazaine, Maximiliano expidió sanguinario decreto por el que autorizó a las tropas imperialistas a pasar por las armas en menos de 24 horas a cuanto guerrillero o soldado republicano cayera en manos de sus tropas. Bazaine ordenó a sus soldados que no tomaran prisioneros, sino que los pasaran por las armas de inmediato…En 1875 nació en Guadalajara, Gerardo Murillo Cornadó, mejor conocido como “Dr. Atl”. Se distinguió como escritor y afamado pintor, precursor de la pintura muralista y netamente mexicana…  En 1890 nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, Emilio Portes Gil, abogado y político, que después de ocupar varios puestos en su estado natal, del que fue gobernador, llegó a Presidente de la República en forma provisional por la muerte de Álvaro Obregón.  Debido a sus negociaciones se puso fin al conflicto religioso y terminó la guerra de los Cristeros… Y en 1921, durante el gobierno de Obregón se creó la Secretaría de Educación Pública.  José Vasconcelos fue el primer secretario.

Hoy en la historia de Colima

Fallecimiento de Francisco C. Palencia

Originario de la ciudad de Colima. En 1880 fue nombrado Prefecto Político del Distrito del Centro con cabecera en la ciudad de Colima. Permaneció en el cargo tres años.

Por un corto período fue juez del Estado Civil y en 1884 fue electo diputado al Congreso de la Unión por el primer distrito electoral de Colima. Palencia fue reelecto  sucesivamente hasta su muerte, ocurrida en la capital del país el 3 de octubre de 1897.

Fuerte temblor en Colima

El 3 de octubre de 1931, a las 6:40 de la mañana, se sintió un sismo del que se aseguró no fue volcánico, pero que alarmó al vecindario por su carácter trepidatorio, por los ruidos subterráneos y la caída de objetos. Se recuerda varios temblores ocurridos en el mes de octubre, como el que destruyó la parroquia de Almoloyan y el de 1995.

Obligatorio pintar las fachadas

El 3 de octubre de 1931, el presidente municipal de Colima, Porfirio Alcaraz, dispuso que debería “blanquearse” las fachadas de todas las casas. Se dio un plazo perentorio para que se pintaran las casas y dieran un mejor aspecto, “ya que los parches de los avisos que ponen en las paredes desluce el decoro de la ciudad”.  ¡Cómo lo ve!

Resulta caro casarse

Hace 64 años,  el 3 de octubre de 1954, siendo presidente municipal de Colima Rodolfo Chávez Carrillo, las parejas que se iban a casar por lo civil consideraban  muy cara la tarifa de 300 pesos, razón por la cual preferían casarse en la vecina Villa de Álvarez por solo 100 pesos. ¡Cómo lo ve!.

Primer contador titulado en la Universidad de Colima

Hace 49 años, el 3 de octubre de 1969, en brillante examen recepcional, se tituló como contador público el colimense Nicolás Ballesteros Inda, quien posteriormente logró  maestría y doctorado y fue distinguido profesor de la Universidad de Colima.

Se inicia construcción de primera unidad del infonavit

Y hace 45 años, el 3 de octubre de 1973, el Infonavit inició la construcción de 66 casas en terrenos comprados a la señora Carmen Vizcarra de Gómez. El proyecto fue del arquitecto Jorge Piza. Estas casas para trabajadores con salarios entre 900 y 1,800 pesos mensuales, pagaban 180 pesos mensualmente.



Operativo03/10/20182min

La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. Entre 1950 y 2010, la esperanza de vida ha aumentado de los 46 a los 68 años, y está previsto que aumente hasta los 81 años para fines del siglo. Por primera vez en la historia de la humanidad, en 2050 en el mundo habrá más personas mayores de 60 años que niños.

La proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países, por ello es necesario crear programas que apoyen a este importante sector de la sociedad que ha brindado y sigue aportando al desarrollo de la misma.

Es necesario crear programas que incluyan la concientización de todos los miembros de la sociedad en cuanto al respeto y valor de las personas de edad ya que muchas veces, el principal obstáculo para su desarrollo es la indiferencia y el rechazo de los demás.  Respeta y apoya a las personas de edad.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias