RRSS17/10/20181min

La Fábrica de Innovación Creativa es un proyecto que tiene como iniciativa crear un laboratorio de arte con el fin de disminuir situaciones de riesgo sociales como violencia, narcotráfico, delincuencia, violencia de género, entre otros.

Este proyecto se puso en marcha como parte de la estrategia “Ciudades Seguras para las Mujeres, Derecho a la Ciudad” que suscribió la Secretaría de Gobernación del Gobierno de la República el pasado 2015.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con Víctor Chí, Responsable operativo de la Fábrica de Innovación Creativa del Tívoli.



RRSS17/10/20181min

ParceGaD, Laura Velasco Trío y Cienfuegos Quinteto son parte de las 6ta edición del Festival Internacional ColimaJazz 2018.

Asiste a estos 3 grandes conciertos:
1. ParceGaD: Jueves 18 de octubre de 2018 | 20:00 horas. Poliforum Cultural Mexiac.
2. Laura Velasco Trío: Jueves 25 de octubre de 2018 | 20:30 horas. Teatro Universitario Coronel Pedro Torres Ortiz.
3. Cienfuegos Quinteto: Viernes 26 de octubre de 2018 | 20:30 horas. Teatro Universitario Coronel Pedro Torres Ortiz.

Entrada gratuita. Para más información marca al (312) 3161053 o en la página de facebook “Festival Internacional ColimaJazz”.



RRSS16/10/20181min

El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria te invitan a la 3er Carrera Rosa con causa de 3 y 5 kilómetros, la cita es este sábado 20 de octubre de 2018 a las 7:00 horas en el Estadio Olímpico Universitario.

Tienes del 2 al 17 de octubre para inscribirte y descargar el formato de inscripción en https://www.ucol.mx/convocatorias/
Para mayor información marca al (312) 3161100 extensión 35800 y 40101.

 



RRSS16/10/20181min

Se estima que Colima tiene entre 45,000 y 50,000 migrantes en Estados Unidos, de los cuales 2,567 personas son encuentran pensionadas en dicho país por haber laborado durante 10 años ininterrumpidos o cada 6 meses durante 20 años.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con Santos García Santiago, Coordinador General de Atención a Migrantes Colimenses.



RRSS16/10/20181min

Es una plataforma que le permite becar a las Universidades de Educación Superior de Colombia, Chile, Perú y México, para realizar intercambios estudiantiles y académicos en los niveles de Licenciatura, Doctorado, Profesores Universitarios e Investigadores.

Dicha solicitud concluye el próximo 26 de octubre e implica el traslado aéreo, beca mensual y seguro médico. Para mayor información envía un correo a evelyn_garcia@ucol.mx o visita: https://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/plataforma-de-movilidad-estudiantil-y-academica-de-la-alianza-del-pacifico

En entrevista para “El Comentario Radio” con la Licda. Evelyn García, Coordinadora de México, América Latina y El Caribe en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica.



RRSS12/10/201810min

En otras ocasiones he compartido lo arbitraria que puede llegar a ser la selección de libros para realizas estas reseñas, no obedece a otra cuestión que mi gusto personal, sin embargo si hay una característica que persigo: historias al límite, de frontera, transgresoras, la reseña de esta semana no es la excepción se trata de Dos Crímenes de Jorge Ibargüengoitia.

Jorge Ibargüengoitia Antillón nació en Guanajuato en 1928 estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim.

Su obra abarca novelas, cuentos, piezas teatrales, artículos periodísticos y relatos infantiles. Su primera novela, Los relámpagos de agosto (1965), una demoledora sátira de la Revolución mexicana, lo hizo merecedor del Premio Casa de las Américas. A ésta seguirían Maten al león (1969), Estas ruinas que ves (1974), Dos crímenes (1974), Las muertas (1977) y Los pasos de López (1982), en las que echó mano del costumbrismo para convertirlo en la base de historias irónicas y sarcásticas.

En el terreno del cuento publicó La ley de Herodes (1976). Entre sus piezas teatrales destacan Susana y los jóvenes (1954), Clotilde en su casa (1955) y El atentado (1963). Murió trágicamente en un accidente aéreo que se produjo en Mejorada del Campo, Madrid.

Debo confesar que poco había leído de Ibargüengoitia, Los Pasos de López y Las Muertas eran mi referente sobre su obra, que por supuesto son grandes obras. Dos Crímenes estaba en casa era uno de esos libros pendientes que ya llegan a las decenas, pero que sabes en algún momento le llega su hora, debo confesar que si sentí esto que me pasa a menudo, la sensación de arrepentimiento por no acercarte antes, de dejar pasar el tiempo.

Yo me jacto de ser devoradora de libros pero más allá de mí compulsión en mi defensa puedo mencionar que la forma en que construyen las historias es la culpable de que yo no pueda detenerme, la agudeza y los detalles son una delicia en esta novela.

La historia parte de un hecho cotidiano en la casa de Marcos González y “La Chamuca” Carmen Medina (pocas veces escuchamos su nombre real) invitan a sus amigos a una reunión y ahí es dónde vienen las dificultades, cuando llega a pedir pasar la noche con ellos un líder de movimientos de izquierda Evodio Alcocer.

Al día siguiente su vida dará un giro y les cambiará la rutina de empleados del sistema para convertirlos en fugitivos. La Chamuca se dirige a Jerez con mentiras y Marcos con otra serie de estrategias para acercarse a los parientes lejanos de provincia, su camión parte con destino a Muérdago el objetivo es visitar al tío Ramón un acaudalado señor viudo que enfrenta dificultades de salud y que es custodiado por una familia que espera quedarse con sus bienes. Amalia, Gerardo, Fernando y Alfonso Tarragona, más la enigmática Lucero hija de Amalia cultivarán la discordia y orillarán a que se cometan dos crímenes que cambiarán el rumbo de sus vidas.

Don Pepe Lara el boticario y conocedor de plantas, será pieza clave en esta historia en un punto él hace la función de narrador y de hecho es quien podríamos decir desenreda la madeja cuando todo comienza a complicarse para Marcos que termina siendo acusado de nuevo por algo que no les puedo contar aún porque los spoilers son un arma peligrosa que no voy a usar en esta ocasión.

El relato con aire provinciano y la referencia a la riqueza: tierras, minas, negocios esos casos de éxito de hombres que llegan a vivir en la opulencia por su astucia y también por la corrupción, todo el ambiente se permea de favores, estrategias que aunque datan de los setenta parece que sucedieron ayer nos remiten a esa parte fuerte de Ibargüengoitia para narrar y reflejar, para vernos aunque incomode en un momento histórico caracterizado también por la represión de ideologías contrarias a la línea de la derecha, la protesta social en la literatura es un aspecto fundamental en Dos Crímenes.

Y claro, el relato pasional, erótico del triángulo amoroso construido entre Marcos, Lucero y Amalia, o deberíamos decir un cuarteto porque la Chamuca cuidaba también su territorio de cónyuge que se enredan en una vorágine de deseo que hace que la historia tenga sus momentos ardientes y que descubramos también que oculta la candorosa Lucero, cuáles serán sus verdaderas intenciones.

Se ha señalado mucho la estructura que se asemeja un relato policiaco, percibo esa sensación de misterio y persecución dónde todo se complica cada vez más hasta que tiene que explotar y resolverse de alguna forma. Confieso que de pronto encontraba algunas similitudes con la forma en que construye sus personajes Rodolfo Usigli y documentándome sobre el autor encuentro que fue su profesor en la clase de Teoría y Composición Dramática en la UNAM, así que esa manera de pulir y enredar las cosas para deshacer la madeja después tiene este fondo.

Es interesante como los libros son llevados a la pantalla, y Dos Crímenes fue llevada al cine en 1994 la protagoniza Damián Alcázar y dirige Roberto Sneider, la crítica dice que es una adaptación bastante buena, yo no la he visto aún pero sin duda ahora la veré con mayores certezas.

El final de la historia es inesperado y confieso si rompió un pedacito de mi corazón y sin afán de sonar cursi unas lagrimitas querían brotar pero se quedaron atoradas nublándome los ojos. El libro está editado por Planeta bajo el sello Booket, la portada es una pintura de su esposa Joy Laville, cerramos con un fragmento:

“No olvidaré mi llegada a Muérdago. Me quedé parado en la esquina de los portales mirando a la gente que daba vueltas en la Plaza de Armas oyendo la serenata. Con gusto me hubiera cambiado por cualquiera de ellos. Me sentí cansado, perseguido y desconcertado. El día había sido difícil y con sobresaltos, pero en aquel momento me parecía poca cosa comparado con la perspectiva de enfrentarme aquella misma noche aun tío viejo que casi no me conocía ni me esperaba ni me quería ni me había visto en diez años, para contarle la historia que había inventado en el camino”. 



RRSS12/10/20181min

“Yo consumo… Cultura” es una serie radiofónica de 9 capítulos en torno a lo qué hacen los jóvenes para consumir o practicar la cultura, esto a consecuencia de un estudio realizado por la Dra. Aidee Arellano Ceballos con diversas universidades en un “Verano de investigación” realizado en la Universidad de Colima.

Este producto radial fue producido y dirigido por la Mtra. Ana Karina Robles Gómez, habiendo ganado en días pasados el primer lugar en el concurso de radio al que convocaron el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación y la Universidad de Ixtlahuaca.



Operativo11/10/20182min

 

 

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Existe una estrecha relación entre en medio ambiente natural y  el hombre, por ello algunos fenómenos naturales generan daños en bienes o desafortunadamente en la integridad física de las personas,  por ello erróneamente se les llama  desastres naturales, sin embargo  los desastres la son el resultado de vulnerabilidad o sea nuestra exposición ante los fenómenos naturales.

Entre mayor sea la educación y organización de una comunidad, mayores serán sus capacidades para prevenir, reducir, mitigar  y  recuperarse del impacto de un fenómeno natural, cuando las poblaciones conocen las amenazas  a las  que están expuestas  y  sobre todo sus capacidades y  recursos para enfrentarlas, aumentan las posibilidades de prevenir un desastre.

Dada la importancia de la reducción del riesgo de desastres,  en 1989 la Asamblea General de la ONU designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción del riesgo de  Desastre, pero en 2009 se designa el 13 de octubre como fecha oficial, con el objetivo de promover una cultura de prevención de desastres.



RRSS11/10/20181min

El Voluntariado de la Universidad de Colima y el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria lanzan campaña en Octubre, mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, en ella se pretende educar y fomentar la prevención a través de actividades que involucran a la sociedad en general.

Para más información marca al (312) 3161014 o vía Facebook.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias