RRSS24/10/20181min

Como cada año, los mexicanos celebramos la muerte, a nuestra gente que aun que ya no están físicamente, seguimos manteniendo comunicación y contacto con su memoria y sus recuerdos. Estas tradiciones que mantienen sus raíces fuertemente ancladas a las costumbres de los mexicanos.

Toño Enciso, Director del Museo Universitario de Artes Populares Ma. Teresa Pomar nos habla del 7mo Festival Cultural Universitario “Noche de Ánimas” en entrevista vía telefónica para “El Comentario Radio”.



RRSS23/10/20181min

La nanotecnología y los nanomateriales han inundado los mercados y muchos productos se han fabricando a una escala tan pequeña, que resulta imposible imaginarla. Un nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro y en él caben de cuatro o cinco átomos en fila, ¿lo imaginas?

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con la Mtra. En Ciencias Cinthia Karina Rojas Mayorga.



Operativo22/10/20186min

Por José Levy

Octubre 22

En 1575 es fundada la villa de Nuestra Señora de las Aguas Calientes, hoy en día ciudad de Aguascalientes… En 1814, el Supremo Consejo emanado del Congreso de Anáhuac, reunido primeramente en Chilpancingo y ahora en Apatzingán, con denominación de Congreso de Apatzingán, promulgó y juró la Constitución o Carta de este nombre, la que contiene el articulado de los principios filosóficos esenciales de “Los Sentimientos de la Nación”, obra de José María Morelos. Intervinieron en ella Andrés Quintana Roo por Yucatán, Carlos María Bustamante por Oaxaca y el cura José Manuel Herrera por Tlaxcala… En 1832, nació en Teocuitatlán, Jalisco, Donato Guerra, quien en 1862 se incorporó al ejército republicano con el grado de capitán. Luchó contra los franceses. Juárez lo ascendió a general de brigada… En 1897 nació en Tenango del Valle, Estado de México, Narciso Bassols.  Al egresar de la Escuela de Jurisprudencia en 1923, se empezó a distinguir al redactar la Ley reglamentaria del Artículo 27 y la Nueva Ley Agraria… Y en 2010, falleció a la edad de 92 años, Alí Chumacero.

Hoy en la historia de Colima

Fuerte actividad sísmica

El 22 de octubre de 1743 se produjo una intensa actividad sísmica durante doce días, que provocó la caída de árboles en la zona.

Más movimientos sísmicos

Seis años después, en 1749, el mismo día, fuertes movimientos sísmicos asociados con actividad volcánica causaron destrozos, principalmente en la región de Jalisco.

Fallecimiento del general José María Arteaga

Nació en Aguascalientes en 1828 y se incorporó al Ejército liberal desde la Revolución de Ayutla. Estuvo en Colima en 1855 con el general Comonfort como Mayor de la División del Interior y obtuvo su ascenso a coronel a los 28 años.

Combatió a la Intervención francesa y al imperio y en 1864 se le nombró general en jefe del ejército republicano del Centro, con facultades extraordinarias. Bajo su mando estaban los estados de Colima, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Jalisco.

Prisionero de los imperialistas en Santa Ana Acatlán el 13 de octubre de 1865, Arteaga fue conducido a Uruapan y fusilado al amanecer del día 22, junto con varios de sus compañeros.  Se les conoce como “Los Mártires de Uruapan”.

Máquina quebradora de coquito

El 22 de octubre de 1930, en forma elogiosa, se comentó en los círculos agrícolas e industriales de Colima, el invento de una máquina quebradora de coquito de aceite debido al talento de don Mauricio Rangel.

Fallecimiento de Celedonia Aguilar

El 22 de octubre de 1948, falleció Celedonia “Cele” Aguilar, hija de doña Concha Gutiérrez, quienes hacían los “incendios” más famosos de Colima, en la esquina de la Casa Blanca.

Sucursal del Banco de Colima en Tecomán

El 22 de octubre de 1950, el gobernador del estado general Jesús González Lugo, inauguró en Tecomán la primera Sucursal del Banco de Colima, S.A. Su primer gerente fue Jorge Ochoa Palencia. Actualmente es sucursal del Banco Santander.

Polidor de nuevo en Colima

Personaje de la segunda década del siglo XX, Francisco Arce, quien se hacía llamar “Polidor… puro amor”, se consideraba el inventor del anuncio hablado, antes que se conocieran las radiodifusoras y perifoneos con bocinas en Colima.  Con un enorme cono de gramófono recorría las calles, principalmente la Madero o Calle Real, anunciando las tiendas de Zenaido Saucedo, La Muñeca, El Negro, doña Concha Hidalgo y otras más. Esta referencia de Polidor es del 22 de octubre de 1956.

Los bancos pagan altos interéses

Hace 35 años, el 22 de octubre de 1983, se anunció que los bancos pagarían un 78% de rendimiento en las inversiones, el equivalente al 6.5% mensual. Poco después subiría a más del 140%.  ¿Lo recuerda?

Fallecimiento de José J. Bazán Gallardo

El 22 de octubre de 1999, después de penosa enfermedad, falleció el caballeroso y culto colimense José de Jesús Bazán Gallardo. Fue un destacado contador de varias empresas privadas como La Albarradita y La Marina Mercante.

Primer Juicio Oral

El 22 de octubre de 2013 se resolvió el Primer Juicio Oral Mercantil en el estado de Colima, en tan solo 20 minutos.

Anulan elección para gobernador

El 22 de octubre de 2015, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anuló la elección para gobernador del estado celebrada el 7 de junio.



RRSS22/10/20181min

Entender la implicación de la pectina (fibra) y carotenoides (pigmento orgánico) en los alimentos como los frutos naturales, le valió al Ingeniero Vrani Ibarra Junguera el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, un reconocimiento que durante 40 años ha logrado impulsar el desarrollo de la investigación en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos en el país.



RRSS22/10/20181min

El Green Computing o tecnología verde es una tendencia que surge en la década de los 70’s por la necesidad de poder realizar ahorros en recursos y al mismo tiempo poder disminuir el impacto ambiental.

En nuestra ciudad ya lo empezamos a ver en espacios públicos o personales como el uso de los páneles solares o los autos eléctricos. En entrevista para “El Comentario Radio” con el Mtro. Omar Álvarez, Profesor de la Facultad de Telemática.



RRSS19/10/20181min

Las redes sociales han impactado de manera estrepitosa en los últimos años, logrando para muchas personas ser parte de sus actividades laborales en mayor o menor escala, influyendo socialmente a través de la opinión pública en un videoblog a través de Youtube, eliminando de sus rutinas el consumo de los medios de comunicación convencionales como el radio y la televisión.

En entrevista para #AquíEntreNos con la Doctorante Cindy Carolina Plomares Ortega, Docente en la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la UdC.



RRSS19/10/20181min

Hay acciones que tienen una doble gratificación: ecológica y social. Albatros, Centro de Desarrollo Integral IAP está realizando una campaña de recolección con el fin de ayudar a que sus alumnos tengan la oportunidad de recibir una terapia adecuada para su discapacidad.

Nosotros podemos ayudar reciclando plástico, papel, cartón, vidrio, lámina, aluminio, metales, tarimas y baterías de vehículo. Este material puedes llevarlos limpios de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:30 horas en la calle General Núñez #1520, Colonia Girasoles. Colima, Colima.



RRSS19/10/20189min

La creación literaria local es un tema importante para poner sobre la mesa, conocer lo que hacen quienes habitan y pertenecen a Colima es fundamental, es importante para preservar la obra de quienes crean que se hable de lo que hace. En ocasiones mantener la conversación sobre un colimense será inevitable por los temas que atravesó en sus publicaciones, que cómo es costumbre para poner sobre la mesa rompen la estructura tradicional y persiguen temas que ponen el dedo en la llaga de la doble moral y la tradición de un pueblo conservador, es el caso de la novela que reseñamos esta semana, se trata de España, la calle de Salvador Márquez Gileta

Salvador Márquez Gileta nació el 24 de diciembre de 1947 en Colima. Estudió psicología en la UNAM. Fungió como coordinador adjunto de un taller literario que impartió el poeta Óscar Oliva en la Casa de la Cultura de Colima, y participó en el taller libre que impartió Juan José Arreola en la UNAM, no obstante, se asumía como un escritor autodidacta: “Yo me he hecho por mí mismo, a través de mis lecturas, del ejercicio constante del oficio de escribir, pienso que la carrera de letras puede ser una gran ayuda, te puede facilitar un poco el camino, pero también se puede llegar a la literatura por otros medios: yo llegué a través de la psicología, porque creí que me iba a apoyar mucho en la psicología de los personajes”. Colaboró en algunos suplementos culturales locales como Palapa y Ágora del Diario de Colima. Su primera novela fue la Pasión de la señorita Clara Rivas en 1987, España la Calle en 1995 y de forma póstuma La Más Exquisita Agonía en el año 2000. Así como los cuentos Nuestra Señora del Tivoli.  Falleció el 19 de junio de 1998 en Villa de Álvarez.

Los temas que fueron el objeto de interés de Chava Márquez (como le decían habitualmente) tuvieron que ver con la homosexualidad, como asumirse gay en una sociedad conservadora y doble moral, el retrato de Colima y sus calles es evidente sobre todo en España, la calle que nos remite a calles del centro, cantinas y referencias que no escapan de la geografía local que llevamos grabada quiénes habitamos en este lugar, aun cuando los años transcurridos son bastantes.

La época en que se desarrolla la novela va de 1950 y 1985 y comienza con la infancia de Leonardo Sandoval Rivas un niño bien de familia acomodada que desde pequeño se asume con una identidad inclinada hacia lo femenino y con una clara atracción hacia personas de su mismo sexo, asumida como la Chula Linda y la Súper Niña que nos adentra en un lenguaje erótico y algunas veces soez a su mundo oculto del juicio familiar que reprueba categóricamente esas inclinaciones, su madre Clara y su padre Jacinto no comprenden toda esta manifestación torcida y se decepcionan al saber que su hijo no llegará a contraer matrimonio y mantener la estirpe con hijos.

También pasaremos por la adolescencia y su internamiento con militares estadounidenses dónde es maltratado y rescatado por su familia. Veremos a la familia cambiar cuando su madre fallece, y seremos testigos de la llegada del amor con Galilo un joven de apariencia masculina que ofrece su cuerpo a quien puede pagarle y que en una libreta plasma sus encuentros con notas como: paga, no paga y dónde convierte a números a sus amantes.

Al principio la presencia de Galilo se presenta como intermitente pero Leonardo entregará su corazón y después la historia dará un giro que los llevará a mantener un vínculo cercano, siempre intenso, violento al extremo.

Mientras Márquez Gileta recorre Colima por medio de sus personajes, encontraremos el comportamiento de la sociedad de entonces, rituales sociales, jerarquías, tabúes y cómo percibe la sociedad de Colima a los homosexuales de ese tiempo, “No es casualidad que haya iglesias y que éstas aparezcan cerca de los hoteles de paso”

En la novela encontramos numerosas referencias a lo sagrado y lo profano, este cruce entre las figuras religiosas y lo erótico: ángeles que atraen por su desnudez oculta y lo que podrían esconder entre las piernas. Las metáforas también hacen su aparición, hay numerosas referencias a otras culturas como la griega, hay referencias a música y deportes como el fútbol asumido en la esfera de la masculinidad en su máxima expresión y encontramos también expresiones muy ricas, regionalismos y lenguaje subversivo: leperadas, albures, que dan una carga de humor y ligereza a la novela.

La burla, la sátira también aunado a todo lo anterior, carga a la obra de un tono de protesta sútil pero firme, una manera de narrar destacable y un manejo sumamente rico del lenguaje hacen de Chava Márquez una referencia imprescindible de este tipo de literatura, influido como el mencionaría en algunas ocasiones por Luis Zapata y su Vampiro de la colonia Roma.

Este año se cumplieron 20 años del fallecimiento de Salvador Márquez Gileta y se le realizan homenajes y mesas de diálogo dónde se comparte sobre su obra. España, la calle fue reeditada por Puerta Abierta Editores lo que provoca que sea una obra de acceso relativamente fácil, esperaríamos también eso se logre con sus otras novelas, porque la vigencia de lo que retrata no se pierde y porque atreverse a hacer una radiografía de la sociedad y su diversidad es un ejercicio que debemos retomar de forma constante. Cerramos con un fragmento:

“¿Cambiar a la Chula Linda? Solicita ese mambo de Pérez Prado por acompañamiento. Música que le da sex-appeal, como se dice ahora: ñañaras en el vientre, camina en la pasarela, coronita de brillantes, cetro. Primera en lucir el indecente bikini en la Comarca. Con sus quince años, sonriendo a los bultos, a las sombras tras los reflectores que, seguramente, son la Janis, Lulú, La Espinita y tantas otras. Leonardo Sandoval y Rivas “Señorita Colima 1962”, del brazo de Guillermo Lugo, hijo del gobernador (…) “



RRSS18/10/20181min

Las condiciones de seguridad que tenemos en nuestro estado ha hecho que se creen acciones con el fin de tener una seguridad comunitaria. El programa Vecinos Vigilantes ha sido implementado en la colonia Las Palmas, a través de un comité que trabajar con la metodología CPTED, que habla de prevenir el delito mediante el mejoramiento ambiental.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con Catalina Rodríguez López Integrante del Comité Vecinos Vigilantes de la colonia Las Palmas.



RRSS18/10/20181min

El concurso de interpretación del Himno Universitario en su 6ta edición está dirigido a estudiantes de nivel medio superior y superior, teniendo un mínimo de 10 integrantes, máximo 20 pertenecientes al mismo plantel. Durante la interpretación se evaluarán aspectos como matices, dicción, texto, ritmo, afinación y calidad sonora.

Para mayor información marca al (312) 3161017 o envía un correo a secretaria@ucol.mx.

En entrevista para “El Comentario Radio” con el Mtro. Christian Jorge Torres Ortíz, Secretario General de la Universidad de Colima.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias