Jessica Ramírez04/09/20181min

Albatros tienen la misión de educar y desarrollar habilidades de las personas con lesión cerebral a través de metodologías de vanguardia para lograr su integración a la comunidad.

Albatros Centro de Desarrollo Integral IAP comenzó a través de la inquietud de los padres de familia de un niño con parálisis cerebral quienes a través de su experiencia personal, deseaban ayudar a otras familias en situación igual o similar.
A través de la investigación de dichos padres, identificaron terapias de vanguardia y capacitación especializada para las personas con discapacidad en diferentes partes del país, recopilando diversos métodos efectivos y creando así, un plan de trabajo enfocado en la discapacidad por lesión cerebral.

En Albatros, damos nuestro mayor esfuerzo y buscando siempre mejores alternativas de desarrollo para nuestros alumnos.

¡Apoya el redondeo de OXXO!
Durante los meses de agosto, septiembre y octubre di sí al redondeo y apoya a Albatros

Invitados: Víctor Galindo Larios y Gladis Navarro



Jessica Ramírez03/09/20181min

Por una terapia de aceptación NO de conversión.

La violencia que viven los miembros de la comunidad LGBTI+ al ser expuestos a este tipo de terapias por lo regular viene directamente de su familia, específicamente de los padres. Además,  no existen denuncias al respecto  porque en la mayoría de los casos las víctimas son menores de edad.

En México hasta el momento  no se ha documentado ninguna investigación formal o estadísticas que hablen sobre las terapias de conversión y aunque el artículo 20 de la Constitución castiga la tortura, no existe ninguna ley que proteja a las personas contra las ECOSIG.

El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)  ya se había pronunciado  al respecto el pasado 28 de junio del  2017, pero los esfuerzos por prohibir los ECOSIG aún  no han  terminado.

Invitada: Margarita María Castilla Peón, Coordinadora de la Secretaría Técnica de COPRED



Jessica Ramírez31/08/20187min

Crear mundos, de eso va la literatura, de construir y describir situaciones, algunas veces éstas se ponen al límite en mundos cerrados con personajes sin nombre, pero con situaciones claras, determinantes, actuales y complejas. Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de Salón de Belleza de Mario Bellatin.

Mario Bellatin nació en la Ciudad de México en 1960 hijo de padres peruanos, nació sin el brazo derecho,​ a los cuatro años de edad se fue con su familia a Perú, donde estudió Teología durante dos años en el seminario Santo Toribio de Mogrovejo y, después, Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, además de una especialidad en Cine.

Tiene más de cuarenta libros publicados y está traducido a más de 15 idiomas. Entre sus premios destacan el Xavier Villaurrutia, el Barbara Gittings Literature Award y el Antonin Artaud. Es considerado uno de los escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales, su manera de narrar y jugar con la realidad y la ficción provoca situaciones inverosímiles, pero al mismo tiempo cercanas.

Salón de Belleza es una novela corta publicada originalmente en 1994, para realizar esta reseña revisamos la edición de Alfaguara publicada en 2016, que aparece titulado como edición definitiva y el autor da fe de presentar una versión actualizada, compara al libro con una analogía sobre el césped recién cortado, una forma de refrescar lo narrado.

Suelo ser repetitiva con mi propia analogía de sentir cuando un libro te golpea en la cara, debo repetirla en este caso, esta novela corta es eso, un knock out que te deja tirada en el piso y hay que levantarse poco a poquito. Ya son 3 lecturas las que he realizado de este juego entre peceras, salones de belleza y morideros, y siento una impotencia, aunque algo relajada cuando siento que un detalle se me escapa. La primera lectura fue voraz, insaciable y desesperada la hice en una sala de espera antes de una consulta médica, las otras dos han sido en casa, con calma, explorando.

Y es que no hay otra forma de acercarse a este entramado, de entrada sin nombres, los personajes sobre todo el principal que funge como narrador no nos dice quién es, nos menciona a personas que le rodearon de alguna forma, no se detiene mucho en detalles de la vida, pero si en vivencias que nos van dando claves para construir nuestra propia idea de lo que representa quien nos habla.

De entrada podemos decir que un estilista que entendemos que es homosexual y que gusta de travestirse, decide transformar su Salón de Belleza en un Moridero cuando descubre que padece una enfermedad que lo consume y que en poco tiempo morirá, en tanto cuidará de otros enfermos terminales solo con cuidados paliativos: un poco de caldo de pollo, agua, nada de medicinas, ni visitas, sólo varones, generalmente jóvenes, sin dramas.

En el momento de esplendor del Salón de Belleza este hombre vivía obsesionado con los acuarios y los peces, los detalles que Bellatin describe son maravillosos entre Guppys Reales, Carpas Doradas, Monjitas, Escalares, Ajolotes y hasta Pirañas Amazónicas. Mientras se lee la novela, el relato de los enfermos y el de la afición por los peces se alternan para dotarla de cierto simbolismo en torno a la belleza, la fugacidad de la vida, la enfermedad y la muerte.

Salón de Belleza alterna con saltos de tiempo y nombra pocas cosas, entre ellas no mencionar cuál es esa terrible enfermedad, aunque nosotros al leer sabemos de qué se trata, y eso es creo lo que más me gusta de este balazo literario, decir todo sin decir mucho, con  metáforas preciosas, con peces que nadan y combaten a muerte, en un lugar donde se erige el culto a la belleza máxima aspiración social convertida en un moridero.

Creo que es un ejercicio complejo no caer en detalles cuando leemos esta maravillosa obra y aun así, cosa rara, no estamos dando spoilers porque se le puede mirar y leer desde muchos lados, desde dónde su bagaje, ideología, contexto les permitan. Salón de Belleza es pues una obra que quien lee, completa.

Cerramos con un fragmento: hace algunos años mi interés por los acuarios me llevó a decorar el salón de belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces van desapareciendo…



Jessica Ramírez31/08/20181min

El Colegio de la Frontera Norte (también conocido como El Colef) es una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel cuyo objeto es generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos, formar recursos humanos de alto nivel y vincularse institucionalmente para contribuir al desarrollo de la región, ubicada en Tijuana, Baja California. Se especializa en el estudio de la problemática de la región fronteriza México-Estados Unidos, y busca transformar el conocimiento que genera en insumos para la planeación y la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de la región.

Están lanzando una convocatoria en doctorado en Estudios Culturales y Estudios de Migración.
– Migración Internacional
– Estudios de la frontera con Estados Unidos
– Estudios de las ciudades Latinoamericanas

Mayor información: https://www.colef.mx/

Invitada: Mtra. Margara de León, Coordinadora de la Unidad de Educación Continua del Colegio de la Frontera.



Jessica Ramírez28/08/20182min

Puede ser tedioso –y oloroso-, pero es tu responsabilidad como dueño recoger las heces de tu perro tanto cuando lo paseas, como en casa o en cualquier otro lugar. Cuando se te pase por la cabeza evitar esta tarea, recuerda estos 4 buenos motivos para hacerlo:

1. Parásitos: Tanto otros perros como humanos pueden infectarse por parásitos presentes en las heces de tu mascota. La mejor forma de protegerse es recogiendo el excremento de tu perro inmediatamente, en los espacios públicos, y diariamente en tu propio jardín o casa.
2. El excremento de perro no sirve de fertilizante: Si tienes un patio donde se queda tu perro o cuando lo sacas a pasear a un campo verde quizás hayas considerado que las heces pueden ser buenas para el suelo, como fertilizante. ¡Falso! Para que el excremento de perro sirva como abono debe pasar por todo un proceso de composta, con otros desechos orgánicos.
3. Por consideración: ¿Has pasado por una calle con olor desagradable por la caca de otros perros?, ¿o has pisado tú mismo uno de estos “regalos” accidentalmente? Pues bien, sabes que no es agradable.
4. A fin de cuentas, ¡es tu responsabilidad!: Más allá de todas las justificaciones, el recoger el excremento de tu perro es una de las responsabilidades que adquiriste cuando lo sumaste a tu familia.

Invitado: Rodrigo Manuel Villa Gutiérrez, especialista en medicina y cirugía de perros y gatos por la UNAM, maestro de cirugía general en animales, y encargado en el hospital de pequeñas especies en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia



Jessica Ramírez27/08/20182min

¿En algún momento te has puesto a pensar cuál será tu situación económica en treinta años? ¿Cómo vas a pagar tu alimentación, casa y vestido? al vez por ahora no te preocupes por tu futuro, sin embargo, es importante que comiences a planear a largo plazo tu ahorro para que cuentes con un fondo suficiente que permita cubrir tus necesidades básicas cuando ya no tengas oportunidad de trabajar.

Las Afores son instituciones financieras privadas, dedicadas de manera exclusiva y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores las cuales deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

las Afores no son bancos ni aseguradoras. Son instituciones que se dedican exclusivamente a administrar e invertir los recursos que depositas en tu cuenta individual.

En las Afores, cada uno de los trabajadores tiene una cuenta individual que es personal y única. En dicha cuenta, a lo largo de la vida laboral de cada trabajador se acumulan los recursos (cuotas y aportaciones) que realiza periódicamente el patrón, el gobierno y el propio trabajador.



Jessica Ramírez24/08/20189min

Algo que me gusta de quienes escriben son sus referencias, todo lo que puedes aprehender (con h intermedia por aquello de no soltar) cuando lees sus trabajos: novelas, cuentos, ensayos, esto que en el estudio de la literatura llaman intertextualidad, los vínculos para comprender el contexto, también los datos personales biográficos que interactúan con la ficción, todo lo que propicie cercanía e identificación. Esto lo digo por  el libro que reseñamos esta semana se trata de Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino de Julián Herbert.

Julián Herbert nació en Acapulco, México, en 1971. Tuvo una infancia difícil, con una madre con la que de niño vivió una vida errante por todo México. Esta vivencia la transformó en su novela Canción de tumba. Estudió literatura española en la Universidad Autónoma de Coahuila. Herbert debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), luego escribió cuatro poemarios antes de publicar su primera novela, Un mundo infiel (2004).Sus obras han obtenido premios tanto nacionales como extranjeros y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Ha sido miembro de dos bandas de rock: Los Tigres de Borges y Madrastras. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus premios destacan el Jaén de Novela Inédita 2011 y el Premio de Novela Elena Poniatowska 2012 por Canción de Tumba.

Todas las personas que leemos construimos nuestras preferencias con base en el agrado por leer, por engancharnos. La novela cumple su cometido en la construcción de una estructura que debe basarse en una historia que nos lleve por varios sitios que haga que las y los lectores no se sientan perdidos o desolados, y esto no está ligado ni con la extensión, ni con cuantos sucesos ocurran uno tras otro en su desarrollo.

Por otro lado el cuento se basa en un personaje clave y casi siempre en un suceso que se nos va a contar brevemente o de manera más extensa, el cuento tiene una sola oportunidad, aquello que Cortázar describía como el knock out, ese golpazo que hace que triunfe sin tregua, el cuento es inicisivo.

Julián es un contador de historias lleno de referencias, es obsesivo de la música, del arte en todas sus manifestaciones y no se diga del cine, debe ser muy placentero llevar lo que te gusta al extremo, inmortalizarlo en relatos. En su presentación en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara mencionó que volvió hasta cinco veces al cine la semana que estrenó Pulp Fiction y habló de lo que representa Tarantino en la ruptura de los ritmos de dicción, la entonación que responde a un espíritu antiguo de la versificación en inglés, el cortar y pegar, la simultaneidad de discursos lo hicieron relacionar el cine con la escritura del poeta T.S. Eliot.

Justo en la FIL Guadalajara del año pasado es que me hice de esta entrega de diez relatos que combinan lo escatológico con la violencia, las drogas, la pornografía gonzo, el narcotráfico con un humor negro que nos rasga las entrañas con risa y vacíos en el estómago, qué nos dicen “es chistoso porque es verdad”, aunque se trate de una ficción riquísima y perniciosa.

Hay personajes que ganaron mi simpatía uno de ellos es el reportero de nota roja adicto al crack que personifica a Marcial Lafuente Estefanía, un autor de novelas vaqueras muy famoso en la frontera. La farsa es para dar conferencias en pueblos con ayuda de su compadre el político Esquivel que logra alianzas con el sindicato de la secretaría de educación, todo va muy bien, el dinero fluye pero la ambición dará un giro a la historia.

También el coach de recuerdos personales con que abre el primer relato que plasma una venganza muy hilarante hacia un burócrata mexicano que vomita sobre la Madre Teresa de Calcuta en el aeropuerto de Charles de Gaulle en París.

Hay también guiños a las amigas escritoras como el aparecido fantasma de Juan Rulfo para Cristina Rivera Garza, obsesiones y admiraciones compartidas, también hay un guiño para Valeria Luiselli y su obsesión con las caries y los dientes: Ramón Rigual un artista conceptual descubre partituras en sus dientes que serán muy similares a las de otro músico. En el relato encontramos las partituras que fueron creadas con ayuda de los colegas músicos de Julián, otra de las intervenciones de la realidad en la ficción, ejercicios interesantes en el proceso de creación artística.

Y el relato de cierre es todo un universo en sí, para mí sería como una pequeña novela corta, cumple con el cometido de la frase “cerrar con broche de oro” un narcotraficante: Jacobo Montaña, idéntico a Quentin Tarantino, obsesionado con encontrar y asesinar a Quentin Tarantino, que secuestra a un académico regenerado de la mala vida adolescente que realizó su tesis de maestría sobre el afamado cineasta y que además es sobrino de la emblemática Rosa Gloria Chagoyán, de la cual administra su fortuna. Su tesis trata de la parodia y lo sublime, y constantemente en el cuento encontraremos referencias técnicas sobre el estudio de la literatura de manera formal, cine, poesía y vivencias que nos erizan la piel y nos dan risa.

Todo esto es Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino que ya no les quiero contar porque deben leer sin duda, está editado por Literatura Random House cerramos con un fragmento:

“Dispénsame si estoy arruinándote la historia. Lo hago para vengarme de Max y también quizá, por darme el lujo de vomitar un poco encima de esos lectores ingenuos que adoran la literatura redonda, sin digresiones ni contradicciones ni atajos; es gente bebé que lee como si un relato fuera una mamila”



Jessica Ramírez24/08/20181min

Convocan al 10 Concurso de Fotografía Antigua, con el objetivo de preservar, enriquecer y difundir la memoria visual de Colima.

En este concurso se entregarán dos únicos premios: Un primer lugar a la categoría A, que incluye fotografías de arquitectura, paisaje, vida cotidiana, tradiciones populares y oficios; y otro primer lugar para la categoría B, dedicada exclusivamente a retratos.

Además, se otorgarán cámaras digitales a seis menciones honoríficas, que serán determinadas por el jurado calificador. A todos los participantes se les entregará una constancia de participación.

Las fotografías deben ser originales, haber sido tomadas antes del año de 1980, y tener valor artístico, histórico o documental. Cada concursante podrá participar con un máximo de cinco fotografías en blanco y negro, sepia o a color, presentadas en el tamaño que estén impresas.

Para mayores informes pueden consultar las páginas: www.culturacolima.gob.mx y https://es-la.facebook.com/culturacolima/.

Invitada: Claudia Velázquez, directora del Archivo Histórico del Estado de Colima.



Jessica Ramírez23/08/20182min

Tradicionalmente se ha pensado que la construcción y el diseño de los espacios habitacionales corresponde a los hombres, en este sentido el proyecto aporta el diagnóstico y conocimiento sobre el diseño de espacios desde la perspectiva de género, es decir, que el acercamiento a la visión de las mujeres permitirá desarrollar proyectos y propuestas de toma de decisiones inclusivas y equitativas con relación al espacio que se habita.

De acuerdo a la literatura, la vivienda se diseña con un enfoque masculino, es decir, las mujeres se organizan para facilitar en la vivienda el trabajo doméstico como cocinar o lavar y desde la perspectiva masculina, si no se realiza esa actividad no se tiene la experiencia, por lo que esos espacios se reducen y no permiten desarrollar adecuadamente dicha actividad.

Invitada: Reyna Valladares Anguiano, doctora en arquitectura, miembro de la Red Nacional de Investigación Urbana A.C., y de Forópolis, asociación que reúne a profesionales en planificación y gestión de la ciudad. Entre sus investigaciones destaca “Vivienda y mujer: espacios habitables para el desarrollo de familias con jefatura femenina en la comunidad de Flor de Coco, municipio de Armería, Colima”



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias