RRSS29/01/20191min

Vivimos en una zona de riesgo ante diversas actividades naturales, como la actividad volcánica y entenderla no es tan sencillo como parece.

Estar informados, saber cómo actuar y qué podemos hacer es de vital importancia. Un buen medio es “Infovolcan“, un grupo informativo confiable que tiene como fin informar sobre la actividad volcánica en el estado de Colima y otros volcanes, así como el riesgo volcánico, la gestión del mismo, entre otras cosas.



RRSS25/01/20197min

¿Qué es el deseo? Una necesidad de conseguir algo que se anhela, saciar un instinto, alimentar el cuerpo de diversas formas. El deseo nos puede remitir al erotismo y las capacidades de contacto e interacción entre los seres humanos. Amor y sexo, conceptos que están implícitos en la construcción de nuestra sexualidad y que comparten una estrategia que conocemos como seducción.

En la literatura esta inquietud por atraer al otro, por cautivarle, engatusarle se ha manifestado de diversas formas pero esta semana reseñamos un ejemplo claro de reconocer que la seducción no es como la pintan, se trata de la compilación de relatos La dulce hiel de la seducción reunidos por Ana Clavel.

Se trata de trece relatos unos más picantes que otros que exploran diversos temas que en su mayoría tienen que ver con el cuerpo y su capacidad de atraer, de establecer un vínculo a veces furtivo y en otras ocasiones más profundo.

Incluso la presentación de la obra es atípica, Ana Clavel no se encarga de contarnos como surge la idea de reunir estos cuentos, ni de darnos cátedra de quienes han abordado a la seducción desde la teoría literaria, al contrario nos recibe con un relato que sube de tono y los colores en las mejillas, nos habla de excitación por convertirse en otra, por la emoción que puede llegar a sentir alguien que anhela transformarse, esas sensaciones convertidas en fuegos artificiales destellando en nuestro cuerpo sólo con un elemento como el maquillaje, así inicia a manera de prólogo este recorrido con el relato Ella era la más inocente.

De aquí en adelante debemos prepararnos para un vaivén de emociones dónde antes de darnos estos jugosos relatos nos presentan un poco de las y los autores que participan entre ellos tenemos nombres destacados podemos mencionar a los 13 participantes a continuación junto con algún esbozo de su relato.

Iniciamos con Cristina Rivera Garza y sus recorridos en tren por alguna región en Rusia con una mujer de esas que se encuentran en el camino y que nos dará una sorpresa con su identidad, una mexicana hasta esas tierras que nos cautivará con su historia y claro nos dejaremos seducir Guillermo Samperio nos habla de futbolistas y excesos, aquelarres desenfrenados entre atajadas de balón y pases contundentes que sin duda combinan muy bien las pasiones amatorias y deportivas, Iván Ríos Gascón subvierte la fórmula erótica tradicional y nos dice que la víctima puede renunciar a su papel indefenso y hacerse presente como justiciera de una seductora empedernida y con tendencia a tomar lo que no es suyo, Eve Gil nos muestra la compleja manera de relacionarse entre chicas, Brenda Lozano nos da un ejemplo clásico y verdadero de juegos de seducción, Luis Felipe Lomelí nos compara con los animales para el cortejo y mientras teje una historia de seducción nos habla de las estrategias los mapaches, el ocelote, los caballitos de mar, los mandriles para el arte amatorio y de cópula, Mónica Lavín nos seduce con algunos secretos de amantes que serán revelados, Guillermo Fadaneli nos habla de su compleja relación con Anabel y sus temores, Rowena Bali nos cuenta sobre Alejo y Tina y lo malo que puede llegar a ser un vínculo muy desenfrenado, Juan Hernández Luna nos presenta el desafío de procrear un hijo, Josefina Estrada nos habla de un timador que seduce para obtener un fin en Colombia, ya se pueden imaginar de que se trata, Ricardo Chávez Castañeda nos relata un encuentro furtivo y con un muy buen cierre Rosa Beltrán nos narra a los amores interesados, que ni siquiera llegan a serlo, un intento de ser robadas por un poco de cariño.

Es interesante conocer algo de la trayectoria de los participantes mientras sentimos que vamos de un tema a otro, cada cuento es sorprendente, incluso aquellos que suenan a una estructura más tradicional. Estos ejercicios literarios son editados por Cal y Arena y no son el único en su especie, así que la invitación es a buscarles y disfrutar de estas antologías que no tienen desperdicio. A final de cuentas la seducción no es como la pintan y de eso ya nos hemos dado cuenta en este recorrido lleno de matices y sabores.



RRSS25/01/20191min

Como todos los seres vivos, el humano necesita alimentarse para vivir, y asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimenticios que contribuyeron a persistir ante las adversidades.

Con el paso del tiempo y sin pensarlo, nuestras alimentación, así como nuestras distintas costumbres culinarias han ido cambiando de acuerdo a las necesidades actuales y las tendencias globales.



RRSS24/01/20192min

La Coordinación General de Investigación Científica de la Universidad de Colima en coordinación con la Coordinación General de Investigación Científica, la Dirección General de Personal Académico y la de Recursos Humanos, abren convocatoria para la incorporación de 8 investigadores en diversas áreas estratégicas de investigación, con el objetivo de consolidar proyectos internacionales y enriquecer la investigación científica.

Para más información ingresa a la página https://portal.ucol.mx/cgic/, donde encontrarán las convocatorias específicas para el área en la que deseen ingresar.



RRSS23/01/20191min

¿Alguna vez te has preguntado por qué las flores tienen color y no son verdes como el resto del follaje?

Las flores son coquetas por naturaleza, ajá como tú y yo, se visten de pigmentos (sustancias químicas que aportan color) y todo depende de a qué guapos insectos quieren llamar la atención, pues necesitan su proceso de polinización.



RRSS21/01/20194min

Realizado por: Arcelia Pérez

El 21 de enero de 2003, es una fecha que se ha quedado grabada en la mente de las generaciones recientes, debido al terremoto que en aquél entonces, experimentó la población colimense. La noche de ese día se presentó un sismo de magnitud de 7.8 en la escala Richter que causó 23 decesos, dejó un buen número de damnificados y provocó perjuicios de consideración.

De acuerdo al impacto socioeconómico del sismo, estudio realizado, a petición del gobierno del estado,  por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Centro Nacional de Desastres, el 21 de enero a las 20:30 horas se presentó un sismo que afectó principalmente los Estados de Colima, Jalisco y Michoacán.

De todos los estados afectados, fue el de Colima, el que sufrió el mayor impacto socioeconómico, considerando daños directos e indirectos, que ascendieron a un monto de casi mil millones de pesos.

La vivienda fue el sector que recibió el impacto más profundo, con más de 25 mil unidades afectadas y pérdidas estimadas en 298 millones de pesos, casi el 28 por ciento, del monto total de pérdidas causadas por el temblor. Le siguieron en importancia los daños en el comercio y los servicios, que presentaron pérdidas tanto en infraestructura física como en existencias por más de 120 millones de pesos; sin embargo, no sólo fueron las únicas afectaciones, el sismo perturbó a todos los sectores: la industria, las comunicaciones, la infraestructura educativa y de salud.

De acuerdo a la división en la que, la República Mexicana ha sido fraccionada en relación a la sismisidad, existen cuatro zonas, justo en la que se encuentra Colima es la zona de mayor peligro, esto debido principalmente, a la interacción de las placas de Cocos y de Rivera con la placa continental de Norteamérica.

Es innegable entonces, que las condiciones geológicas del estado de Colima, refieren la posibilidad de más fenómenos de naturaleza sísmica, para los cuales la población siempre deberá estar preparada para enfrentar.

Quien no conoce su historia está condenado a repetirla, versa la cultura popular; sin embargo esta frase puede convertirse en realidad si no prevenimos y actuamos en consecuencia al espacio físico que habitamos.

Para consultar a detalle los datos de esta nota, visita: impacto socioeconómico del sismo ocurrido el 21 de enero en el estado de Colima, México en www.cepal.org



RRSS16/01/20191min

Colima es un imán para los desastres naturales, y es que ante ellos nadie en este mundo es inmune, ni siquiera los animales. ¿Te has preguntado qué pasa con ellos y si realmente están considerados en un plan de contingencia? Muchas son las preguntas, poco el tiempo, un riesgo siempre latente y una labor de concientización incansable.



RRSS11/01/20197min

¿Qué encontramos en los sueños? Respuestas, revelaciones, recuerdos, mensajes, mucho se habla de la interpretación de los sueños, a veces decimos que los que han dejado este plano se nos presentan a  través del mundo onírico. Banana Yoshimoto nos adentra a este mundo en Sueño Profundo, libro que reseñamos esta semana.

Banana Yoshimoto nació en 1964 en Tokio, es el seudónimo de Mahoko Yoshimoto. Su amor por la naturaleza influye en su nombre artístico: ama las flores rojas y carnosas del banano, del que extrajo el pseudónimo con que se le conoce.

Su novela debut, Kitchen (1988), consiguió un éxito inmediato tras su publicación, lo que le ha valido más de sesenta ediciones sólo en Japón.

Su obra la forman además las novelas N.P., Sueño Profundo, Tsugumi, Lucertola, Amrita, Sly, La última amante de Hachiko, Honeymoon, H.H., La pequeña sombra, Presagio triste, El lago, Recuerdos de un Callejón Sin Salida.

Además de novelas, Banana Yoshimoto ha escrito varias recolecciones de ensayos, entre las cuales se encuentran Songs From Banana Note y Yume ni tsuite.

Sueño Profundo incluye las historias de tres chicas que nos relatan desde su vivencia lo complejo que pueden ser algunos momentos, la melancolía nos toca la puerta a través del relato que da título al libro con Terako al principio no sabemos muy bien de que va el asunto pero nos adentramos poco a poco en este aire sutil y parsimonioso de contar la vida rutinaria de una chica que no sabe aún muy bien qué hacer con su vida, se toma un descanso laboral para entregarse a una relación con un hombre casado el señor Iwanaga mientras intenta mantener en secreto el suicidio de su mejor amiga, Shiori sumida en un sueño que la aletarga y que no termina nunca de pronto le resultará difícil distinguir entre la realidad y los sueños.

Después en La noche y los viajeros de la noche, Shibami nos cuenta la historia de su difunto hermano Yoshihiro y sus amores: la estadounidense Sarah y la amiga de la familia Marie mientras el hilo conductor de este relato nos remite al recuerdo, al dolor, a la perdida, enfatizando también las noches y los descansos. La clandestinidad de los amores, los lazos consanguíneos olvidados y finalmente el relato que cambia un poco el tono y es desde mi opinión un poco menos melancólico que los dos anteriores: Una experiencia y Fumi-chan nos describe lo que representa que alguien en los sueños a través de una melodía, pida contactarse contigo y nos cuenta de manera hilarante su búsqueda hasta el más allá de Haru una chica del pasado que falleció por una congestión alcohólica.

Pareciera que estamos frente a historias fáciles por su aire cotidiano con el relato como confesión en un diario íntimo que revela, la información se nos otorga entre un paseo a la calle o una comida en un restaurante. El tiempo, los flashbacks para entender lo que sucede se aparecen como una fotografía, nos encandila saber de la perdida, la muerte atraviesa las tres historias y sin embargo nos sentimos en tranquilidad a las chicas no se les mueve un pelo mientras caminan o duermen, pero ese aire de parsimonia asiática, contenida sin la intensidad latinoamericana o la espectacularidad estadounidense se agradece, es diferente.

¿Cómo viven las y los jóvenes en Japón? Es quizás la pregunta a la que se intenta dar respuesta en estas historias que aparentan no tener mucho y tenerlo todo en común. La construcción de los personajes femeninos me cautiva, chicas que aparentan fragilidad, caos, y un aire de ternura que quiere borrarse, con un complejo mar de contradicciones, cómo cualquiera de nosotras en el devenir de los años que nos recuerdan cada día que hay motivos para levantarse aunque se trate de intentar estar en la cama y dormir lo más que se pueda ante un cansancio extenuante, el mundo onírico nos espera para manifestarnos profundas confesiones, de algún modo nuestras historias se parecen a las de Terako, Shibami y Fumi-chan.

El libro está editado por Tusquets les dejamos un fragmento:

“También me fascina a veces la idea de no despertar jamás, de ir pudriéndome y desaparecer en la eternidad. Tal vez esté poseída por el sueño. Igual que Shiori estaba poseída por su trabajo. Me da miedo pensarlo.”



RRSS11/01/20191min

Nuestro planeta ha estado mostrando afectaciones en nuestro entorno, lo que ha llevado a organizaciones mundiales como la UNESCO, a preocuparse ante ello, seleccionando al Ing. Civil Rodrigo Israel González Velázquez para participar en el “Asia World Model United Nations II” con el tema “Cómo proteger el patrimonio mundial de los efectos del cambio climático”, a llevarse a cabo este año en Bangkok.

Toda la suerte contigo, éxito y ¡enhorabuena!



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias