Jessica Ramírez31/08/20187min

Crear mundos, de eso va la literatura, de construir y describir situaciones, algunas veces éstas se ponen al límite en mundos cerrados con personajes sin nombre, pero con situaciones claras, determinantes, actuales y complejas. Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de Salón de Belleza de Mario Bellatin.

Mario Bellatin nació en la Ciudad de México en 1960 hijo de padres peruanos, nació sin el brazo derecho,​ a los cuatro años de edad se fue con su familia a Perú, donde estudió Teología durante dos años en el seminario Santo Toribio de Mogrovejo y, después, Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, además de una especialidad en Cine.

Tiene más de cuarenta libros publicados y está traducido a más de 15 idiomas. Entre sus premios destacan el Xavier Villaurrutia, el Barbara Gittings Literature Award y el Antonin Artaud. Es considerado uno de los escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales, su manera de narrar y jugar con la realidad y la ficción provoca situaciones inverosímiles, pero al mismo tiempo cercanas.

Salón de Belleza es una novela corta publicada originalmente en 1994, para realizar esta reseña revisamos la edición de Alfaguara publicada en 2016, que aparece titulado como edición definitiva y el autor da fe de presentar una versión actualizada, compara al libro con una analogía sobre el césped recién cortado, una forma de refrescar lo narrado.

Suelo ser repetitiva con mi propia analogía de sentir cuando un libro te golpea en la cara, debo repetirla en este caso, esta novela corta es eso, un knock out que te deja tirada en el piso y hay que levantarse poco a poquito. Ya son 3 lecturas las que he realizado de este juego entre peceras, salones de belleza y morideros, y siento una impotencia, aunque algo relajada cuando siento que un detalle se me escapa. La primera lectura fue voraz, insaciable y desesperada la hice en una sala de espera antes de una consulta médica, las otras dos han sido en casa, con calma, explorando.

Y es que no hay otra forma de acercarse a este entramado, de entrada sin nombres, los personajes sobre todo el principal que funge como narrador no nos dice quién es, nos menciona a personas que le rodearon de alguna forma, no se detiene mucho en detalles de la vida, pero si en vivencias que nos van dando claves para construir nuestra propia idea de lo que representa quien nos habla.

De entrada podemos decir que un estilista que entendemos que es homosexual y que gusta de travestirse, decide transformar su Salón de Belleza en un Moridero cuando descubre que padece una enfermedad que lo consume y que en poco tiempo morirá, en tanto cuidará de otros enfermos terminales solo con cuidados paliativos: un poco de caldo de pollo, agua, nada de medicinas, ni visitas, sólo varones, generalmente jóvenes, sin dramas.

En el momento de esplendor del Salón de Belleza este hombre vivía obsesionado con los acuarios y los peces, los detalles que Bellatin describe son maravillosos entre Guppys Reales, Carpas Doradas, Monjitas, Escalares, Ajolotes y hasta Pirañas Amazónicas. Mientras se lee la novela, el relato de los enfermos y el de la afición por los peces se alternan para dotarla de cierto simbolismo en torno a la belleza, la fugacidad de la vida, la enfermedad y la muerte.

Salón de Belleza alterna con saltos de tiempo y nombra pocas cosas, entre ellas no mencionar cuál es esa terrible enfermedad, aunque nosotros al leer sabemos de qué se trata, y eso es creo lo que más me gusta de este balazo literario, decir todo sin decir mucho, con  metáforas preciosas, con peces que nadan y combaten a muerte, en un lugar donde se erige el culto a la belleza máxima aspiración social convertida en un moridero.

Creo que es un ejercicio complejo no caer en detalles cuando leemos esta maravillosa obra y aun así, cosa rara, no estamos dando spoilers porque se le puede mirar y leer desde muchos lados, desde dónde su bagaje, ideología, contexto les permitan. Salón de Belleza es pues una obra que quien lee, completa.

Cerramos con un fragmento: hace algunos años mi interés por los acuarios me llevó a decorar el salón de belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces van desapareciendo…



Jessica Ramírez24/08/20189min

Algo que me gusta de quienes escriben son sus referencias, todo lo que puedes aprehender (con h intermedia por aquello de no soltar) cuando lees sus trabajos: novelas, cuentos, ensayos, esto que en el estudio de la literatura llaman intertextualidad, los vínculos para comprender el contexto, también los datos personales biográficos que interactúan con la ficción, todo lo que propicie cercanía e identificación. Esto lo digo por  el libro que reseñamos esta semana se trata de Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino de Julián Herbert.

Julián Herbert nació en Acapulco, México, en 1971. Tuvo una infancia difícil, con una madre con la que de niño vivió una vida errante por todo México. Esta vivencia la transformó en su novela Canción de tumba. Estudió literatura española en la Universidad Autónoma de Coahuila. Herbert debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), luego escribió cuatro poemarios antes de publicar su primera novela, Un mundo infiel (2004).Sus obras han obtenido premios tanto nacionales como extranjeros y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Ha sido miembro de dos bandas de rock: Los Tigres de Borges y Madrastras. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus premios destacan el Jaén de Novela Inédita 2011 y el Premio de Novela Elena Poniatowska 2012 por Canción de Tumba.

Todas las personas que leemos construimos nuestras preferencias con base en el agrado por leer, por engancharnos. La novela cumple su cometido en la construcción de una estructura que debe basarse en una historia que nos lleve por varios sitios que haga que las y los lectores no se sientan perdidos o desolados, y esto no está ligado ni con la extensión, ni con cuantos sucesos ocurran uno tras otro en su desarrollo.

Por otro lado el cuento se basa en un personaje clave y casi siempre en un suceso que se nos va a contar brevemente o de manera más extensa, el cuento tiene una sola oportunidad, aquello que Cortázar describía como el knock out, ese golpazo que hace que triunfe sin tregua, el cuento es inicisivo.

Julián es un contador de historias lleno de referencias, es obsesivo de la música, del arte en todas sus manifestaciones y no se diga del cine, debe ser muy placentero llevar lo que te gusta al extremo, inmortalizarlo en relatos. En su presentación en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara mencionó que volvió hasta cinco veces al cine la semana que estrenó Pulp Fiction y habló de lo que representa Tarantino en la ruptura de los ritmos de dicción, la entonación que responde a un espíritu antiguo de la versificación en inglés, el cortar y pegar, la simultaneidad de discursos lo hicieron relacionar el cine con la escritura del poeta T.S. Eliot.

Justo en la FIL Guadalajara del año pasado es que me hice de esta entrega de diez relatos que combinan lo escatológico con la violencia, las drogas, la pornografía gonzo, el narcotráfico con un humor negro que nos rasga las entrañas con risa y vacíos en el estómago, qué nos dicen “es chistoso porque es verdad”, aunque se trate de una ficción riquísima y perniciosa.

Hay personajes que ganaron mi simpatía uno de ellos es el reportero de nota roja adicto al crack que personifica a Marcial Lafuente Estefanía, un autor de novelas vaqueras muy famoso en la frontera. La farsa es para dar conferencias en pueblos con ayuda de su compadre el político Esquivel que logra alianzas con el sindicato de la secretaría de educación, todo va muy bien, el dinero fluye pero la ambición dará un giro a la historia.

También el coach de recuerdos personales con que abre el primer relato que plasma una venganza muy hilarante hacia un burócrata mexicano que vomita sobre la Madre Teresa de Calcuta en el aeropuerto de Charles de Gaulle en París.

Hay también guiños a las amigas escritoras como el aparecido fantasma de Juan Rulfo para Cristina Rivera Garza, obsesiones y admiraciones compartidas, también hay un guiño para Valeria Luiselli y su obsesión con las caries y los dientes: Ramón Rigual un artista conceptual descubre partituras en sus dientes que serán muy similares a las de otro músico. En el relato encontramos las partituras que fueron creadas con ayuda de los colegas músicos de Julián, otra de las intervenciones de la realidad en la ficción, ejercicios interesantes en el proceso de creación artística.

Y el relato de cierre es todo un universo en sí, para mí sería como una pequeña novela corta, cumple con el cometido de la frase “cerrar con broche de oro” un narcotraficante: Jacobo Montaña, idéntico a Quentin Tarantino, obsesionado con encontrar y asesinar a Quentin Tarantino, que secuestra a un académico regenerado de la mala vida adolescente que realizó su tesis de maestría sobre el afamado cineasta y que además es sobrino de la emblemática Rosa Gloria Chagoyán, de la cual administra su fortuna. Su tesis trata de la parodia y lo sublime, y constantemente en el cuento encontraremos referencias técnicas sobre el estudio de la literatura de manera formal, cine, poesía y vivencias que nos erizan la piel y nos dan risa.

Todo esto es Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino que ya no les quiero contar porque deben leer sin duda, está editado por Literatura Random House cerramos con un fragmento:

“Dispénsame si estoy arruinándote la historia. Lo hago para vengarme de Max y también quizá, por darme el lujo de vomitar un poco encima de esos lectores ingenuos que adoran la literatura redonda, sin digresiones ni contradicciones ni atajos; es gente bebé que lee como si un relato fuera una mamila”



Operativo21/08/20183min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

La agricultura orgánica recibe diversos nombres: biodinámica, natural, alternativa, regenerativa ó biológica, pero todas ellas tienen características muy similares como las siguientes:

  • Fomentan y retienen la mano de obra ofreciendo una fuente de empleo permanente.
  • Eliminan el uso y dependencia de plaguicidas, fertilizantes, fungicidas y otros productos sintéticos cuyos residuos contaminan las cosechas, el suelo y el agua.
  • Favorecen la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural, al eliminar los riesgos asociados con el uso de agroquímicos artificiales y bioacumulables.
  • Dan importancia al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos,
  • Protegen el uso de los recursos renovables y disminuyen el uso de los no renovables.
  • Aprovecha los recursos locales de manera racional.

Estas son solo algunas de las características de la agricultura orgánica entre muchas que  buscan un solo fin, el cuidado del medio ambiente, nuestro hogar.

Cada elemento que con el que coexistimos es parte importante de la biodiversidad dada la función que realiza en el medio, función que se interrelaciona con las de los demás elementos formando así una cadena de vida en donde si afectamos a un eslabón se afecta al resto de la cadena.

Considerando la importancia  de la biodiversidad, la ONU declaró en 1994 el 22 de mayo como el  Día Internacional de la Diversidad Biológica.  En esta fecha cada año se llevan a cabo eventos y acciones a nivel mundial con el fin de tomar conciencia sobre los peligros que corre la misma y que indican que: “el mundo se encuentra en medio de la más rápida extinción masiva de seres vivientes en la historia de nuestro Planeta” y “ha perdido un tercio de su riqueza natural”.



Jessica Ramírez17/08/20187min

Estamos llenos de historias que están a la espera de ser contadas, la ficción es eso un escenario del “como si”, muchas veces nos sentimos en la vida real al leer, al completar el contexto de nuestros días: la violencia, la delincuencia organizada, el narcotráfico, pan nuestro de cada día… y ¿la música? Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de Trabajos del Reino de Yuri Herrera

Yuri Herrera nació en Actopan, Hidalgo en 1970, estudió Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Antes de ingresar a la universidad participó brevemente en talleres literarios dirigidos por Agustín Ramos y Elena Poniatowska.​ Obtuvo su maestría en Creación Literaria por la Universidad de Texas en El Paso y se doctoró en Lengua y Literatura Hispana por la Universidad de California, en Berkeley. Trabajó en la Filmoteca de la UNAM y ha laborado también en publicidad, investigación social y como editor de la revista literaria El Perro.​ Ha ejercido la docencia en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Actualmente es profesor en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

Su primera obra, Trabajos del reino, publicada originalmente en 2003, fue acreedora de varios galardones, entre los que destacan el Premio Binacional de Novela 2003, en México; y el premio Otras voces, otros ámbitos del año 2008, en España. Su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo (2009) fue finalista al Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos del año 2011.

Confieso que tenía mis dudas, en general pienso que estos temas no son mi estilo, o no lo eran, porque Trabajos del Reino rompió mis esquemas al conectar con esas situaciones actuales y lamentables que vivimos en esta alterada e indiferente sociedad contemporánea.

El relato parte con la narración de la vida del Lobo, un hombre solitario y huérfano que se gana la vida con su música, un juglar de la nueva época con habilidad para componer en el aire, corridos que hablan sobre la vida y las desventuras, las alegrías, anécdotas y todo aquello que refleje la cotidianeidad, que va de cantina en cantina llevando sus versos, convirtiéndose en El Artista.

Un buen día se encuentra con El Rey, la clave para dar un giro a su suerte y conocer un mundo ajeno lleno de placeres, lujos, poder, producto del narcotráfico un capo de la droga que carga con un sequito de personas que le sirven: lo cuidan, lo entretienen, lo desean, lo alaban hasta que el dinero fluya y las arcas se vacíen. La promesa para pertenecer a la hermandad es ser fiel y escribir canciones que inmortalicen su señorío en el reino, cada quien tiene un papel que desempeñar para El Rey, un oficio de placer.

Hay un periodista que también está incluido en la ecuación y que busca que las canciones de El Artista estén en la radio y se hagan famosas, pero el negocio no es fácil encuentran negativas. En la historia aparece la Niña que se convierte en el gran amor y perdición de El Artista. La Niña le pertenece al Rey y los problemas van a hacerse presentes por esa relación. Habrá que decir adiós a los palacios y a las bacanales desbordantes de alcohol y drogas, a los lujos a no preocuparse por ganarse la vida. El Rey también llega a caer o está cerca como sucede en todos los reinos.

Ya no les quiero contar porque como siempre es menester invitarles a gozar y disfrutar de las historias cercanas de Trabajos del Reino, una excelente idea con un lenguaje impecable y capítulos cortos que nos dejan sin aliento. Con firmeza para narrar lo que sucede pero con la sutileza que no arropa al morbo o a la apología del delito, ojalá se acerquen a esta obra maravillosa está editada por editorial Periférica. Cerramos con un fragmento:

“El Artista se levantó con susto y caminó al escenario. En el camino presintió una silueta y un aroma de mujer distinta, pero no quiso desviar los ojos,  aunque ahí quedó el hervor. Se colocó entre los músicos, les pidió Ái nomas me siguen, y se lanzó.

No era una historia nueva, pero nadie la había cantado. La había hallado a preguntas muchas sólo para escribírsela y regalársela al Rey. Hablaba de sus agallas y de su corazón, puestos a prueba a mitad de una lluvia de plomo, y con final feliz…”



Operativo10/08/20186min

Por José Levy

En 1783 nació en Tixtla en el actual estado de Guerrero, Vicente Guerrero, valiente y preparado insurgente que luchó por la independencia hasta la consumación del movimiento.  Participó en los primeros intentos de gobierno y ocupó la presidencia de abril a diciembre de 1829. Traicionado por Facio, ministro del gobierno de Bustamante, fue fusilado en 1831… En 1928 se inició la aviación en México. El capitán piloto aviador Roberto Fierro empezó desde la Ciudad de México el viaje más largo que hasta esa fecha se intentaba.  Visitaría en su avión “Baja California-2”, Cuba, Centro América, África y Europa. Pero al llegar a Costa Rica se le ordenó regresar a México que sufría una grave situación política y económica… Y en 1981 se implantó en la república el código postal, formado por cinco dígitos para facilitar el servicio de correos.

HOY EN LA HISTORIA DE COLIMA

 FUNDACIÓN DEL PRIMER PERIÓDICO OFICIAL

El 10 de agosto de 1855 se fundó La Luz de la Libertad, primer órgano oficial del gobierno del entonces  territorio de Colima. Fueron sus redactores el Lic. Francisco Vaca y Antonio Rodríguez, publicándose en la imprenta del gobierno. Continuó hasta 1857 y luego cambió de nombre, hasta que en 1867 salió a la luz pública El Estado de Colima, nombre que lleva hasta la fecha.

NACIMIENTO DE MIGUEL DE LA MADRID VÉJAR

El 10 de agosto de 1900 nació en la ciudad de Colima el doctor Miguel de la Madrid Véjar.

SE PROHÍBE USAR CALZÓN DE MANTA EN LA CIUDAD

Hace 72 años, el 10 de agosto de 1946, el ayuntamiento que presidía Francisco M. Macías, prohibió que los hombres transitaran por la ciudad con calzón de manta, debiendo usar pantalones. Los infractores eran castigados con arresto y multa de cinco pesos. Ya en 1888 el prefecto Alamillo lo había hecho. Cómo lo ve.

CIUDADANO QUE EVITA UNA CATÁSTROFE

El 10 de agosto de 1947, el colimense Luis Barajas iba en su pequeño camión a Buenavista, municipio de Cuauhtémoc y al cruzar la vía del tren se dio cuenta que un largo tramo  estaba deslavada, deshecho el talud y los rieles atravesados.

De inmediato trató de hacer algo para avisar al convoy de la gravedad que se presentaba. Utilizando sus manos, un paliacate, la camisa y ramas, en forma desesperada hizo señales al maquinista que parecía no distinguirlo. Pero finalmente, faltando unos cuantos metros para que se originara la tragedia, el tren a duras penas se detuvo entre un estrépito de fierros y nubes de vapor. De esa manera, Luis Barajas salvó muchas vidas. El gobernador González Lugo premió su acción con una medalla al valor.

El señor Barajas fue arrollado en el mismo lugar por el tren de pasajeros procedente de Guadalajara, muriendo trágicamente en el mismo sitio donde él realizó su acción heroica, el 2 de enero de 1949. Una calle en La Estancia lleva su nombre.

DEMOLICIÓN DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Hace 59 años, el 10 de agosto de 1959, con pretexto de modernizarla, derribaron la planta alta del edificio de la Estación del Ferrocarril en Colima, construida a finales del siglo 19.   Le quitaron su estilo porfiriano y la dejaron trunca, como se aprecia en la actualidad. En 2017 talaron varios árboles del frente y pintaron de blanco parte de su fachada.

PIRÁMIDE EN LOS LIMONES

El  10 de agosto de 1969 el norteamericano Carlyle Taylor investigó y filmó un documental de la pirámide de tres metros encontrada en Los Limones, ranchería en los límites de los municipios de Colima y Coquimatlán. ¿Sabe usted dónde está?

POLIOMIELITIS EN VILLA DE ÁLVAREZ

El 10 de agosto de 1970 se detectaron diez casos de poliomielitis en el municipio de Villa de Álvarez.

CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE RADIO

Hoy 10 de agosto, se cumplen 32 años de la creación de la Dirección General de Producción en Medios de Comunicación Social, por el  rector de la Universidad de Colima,  Humberto Silva Ochoa. Su director fundador fue José Levy.

Su actividad se inició en XERL con la transmisión de efemérides históricas que poco  después llevaron el nombre de “Hoy en la historia”, y nueve producciones más que les ofreció la Universidad a través de XERL, Xettt, Xebco y XHCC-FM, de Colima; Xemax de Tecomán y XECS y Xhzzz-FM de Manzanillo. Actualmente, la Universidad de Colima cuenta con su radiodifusora propia Xhudc  en 94.9 Mhz conocida como Universo.



Jessica Ramírez10/08/20188min

Las mujeres históricamente tenemos un desafío para visibilizar lo que hacemos y con el paso de los años hemos obtenido un papel en la vida social para destacar en el ámbito en el que nos desarrollemos, en el caso de la literatura existen iconos que forman un referente con un sello único, el estilo y la forma de construir historias nos muestran la consolidación del trabajo de una mujer de letras, todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana, se trata de La Casa Junto al Río de Elena Garro.

Elena Garro nació en Puebla de los Ángeles el 11 de diciembre de 1916.​ Hija de padre español, de madre mexicana. Fue criada en Iguala, Guerrero siendo la tercera de cinco hermanos.

En su adolescencia, regresó a la Ciudad de México para estudiar la primaria y secundaria. Posteriormente, estudió la preparatoria en el Antiguo Colegio de San Idelfonso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más adelante, entró a la carrera Letras Españolas de la misma universidad pero quedó inconclusa ya que contrajo matrimonio.

Incursionó en las disciplinas de danza, coreografía y teatro, sus intereses fueron vastos durante toda su vida. En 1968 se autoexilió de México por motivos de persecución política que fueron confusos en su momento.

Fue una escritora multifacética: dramaturga, novelista, cuentista, poeta, guionista y su incursión importante en el periodismo, hasta la investigación y la entrevista, ahondando hasta el fin último de las causas que perseguía como propias, con una voz crítica.

Su obra más destacada es la novela Los Recuerdos del Porvenir, distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia en 1963. Estuvo interesada en los temas que involucran a la tierra y los campesinos, las mujeres y su condición marginada, el exilio y la persecución, atravesados por un tinte fantástico con destellos inverosímiles

La novela corta La Casa Junto al Río, aborda la historia de Consuelo Veronda, quien regresa a España después de la muerte del dictador Francisco Franco para rastrear sus raíces en la casa junto al río, propiedad de su familia, de la cual salió siendo muy niña, cuando sus padres tuvieron que emigrar a México por la Guerra Civil. Los aldeanos tratan por todos los medios, especialmente el pavor, de estorbar los esfuerzos de Consuelo para descubrir la verdad sobre la muerte de sus tíos Adelina y José Antonio, misterio que se convierte en el enfoque central de su visita al pueblo y cuya resolución se vuelve obsesiva para ella. Es perseguida hasta que al final Consuelo vuelve a la casa junto al río, a su origen.

Un narrador nos acompaña en el recorrido de Consuelo por descubrir secretos y personajes obscuros que parece le quieren hacer daño en todo momento, cuenta con muy pocos aliados por esas calles frías de España, en el pueblo de Covadonga. De alguna forma también todos quieren ser sus familiares y explicarle generaciones de parientes que ella no logra unir en su árbol genealógico, la desolación de no pertenecer es una constante en la novela. Es un relato narrado casi en tinieblas, ese aspecto lúgubre se hace presente en todo momento.

Hay un punto en el que Consuelo se proyecta como una mujer fuerte entregada a descubrir su origen que desconoce, sin embargo también el matiz de mujer desprotegida se hace presente.

Las dos metáforas manifestadas, incluso en el título de la novela nos hablan de la casa como este refugio en el que buscamos guarecernos, también el origen de lo que somos y a dónde pertenecemos, y el río como la constante que fluye y corre a la que no regresamos.

Acompañado también de los tintes políticos ente ambos polos del post Franquismo, los republicanos y falangistas, que la acusan de comunista y la señalan por las calles como una infiltrada que va a llevar su información.

Ese ir y venir en dónde Consuelo huye a un lugar dónde no sabemos, nos llena de angustia ¿A dónde ir si no se pertenece a ninguna parte? Siendo extranjera de todo territorio, ni mexicana, ni española. Esa puede ser su principal huida, cuando no se tiene el rumbo definido de a dónde dirigirse.

Esta novela puede interpretarse como una preocupación particular que Garro manifestó en su compleja vida huyendo de un país a otro en la búsqueda y en su anhelo de regresar al terruño que vería cristalizado para los últimos años de su vida.

Sin duda adentrarnos en La Casa Junto al Río nos hará percibir esta desolación manifestada por una Consuelo Veronda fuerte, pero a la vez muy quebrada en pedazos de historias familiares inconclusas, hay que acercarse a esta autora de manera imprescindible considerada una de las mejores escritoras del siglo XX, a pesar de no contar con el reconocimiento que merece y a la sombra de su polémica vida. El libro está editado por Ediciones B, la edición es de 2011, cerramos con un fragmento:

“Consuelo comprendió que no debía haber vuelto ¡jamás! Encendió un cigarrillo. Caminaba días incoloros en espera de la última página de su calendario privado. La Consuelo de México ya no existía y la Consuelo del pueblo murió la noche del incendió, cuando sus padres trataron de salvarle la vida”.

 



Operativo09/08/20182min
Si tienes gusto por la radio, disponibilidad de tiempo y te gusta trabajar en equipos, puedes colaborar en la CONVOCATORIA ESTUDIANTIL 2018 en Universo 94.9 FM, la radio de la Universidad de Colima.
Para registrar tus datos y asistir a la reunión informativa, debes ingresar al SITIO WEB DE REGISTRO o puedes pedir más información al correo: mariamonsserrat_bernal@ucol.mx
Tienes hasta el 24 de agosto de 2018 para realizar tu registro.


Operativo07/08/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Los pueblos indígenas son de gran importancia ya que son herederos y practicantes de diversas formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente; han conservado características sociales, culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes actuales.

Sin embargo y a pesar de las diferencias culturales entre los grupos de pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus derechos como pueblos distintos; por ello han buscado el reconocimiento de sus identidades, sus formas de vida y sus derechos; que a lo largo de la historia, no les han sido respetados. Los pueblos indígenas son, posiblemente, uno de los grupos de personas más desfavorecidos y vulnerables en el mundo hoy en día.

Dada la problemática que enfrentan los pueblos indígenas, en 2006 El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU aprobó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y aunque esta declaración no marca el fin de la problemática si es un enorme paso en la búsqueda de un trato igualitario y de respeto hacia los pueblos indígenas, las raíces de nuestras sociedades.



Jessica Ramírez06/08/20188min

El cuento es uno de los géneros literarios más ricos en producción; la asociación natural de su construcción es para dirigirse a las niñas y a los niños, sin embargo el relato constituye también una forma de acercarse a la vida cotidiana, a la intimidad de un suceso que puede ser breve o llegar a extenderse. Pareciera que un cuento fue relegado a una profundidad menor en contraste con la novela, como el patito feo de la literatura, pero a través del tiempo hemos visto que esto se ha transformado, todo esto lo digo por el libro que reseñamos en Historias sin Spoilers, Demasiada Felicidad de Alice Munro.

Alice Munro es una cuentista canadiense, está considerada como una de las escritoras actuales más destacadas en lengua inglesa. En 2013 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.

Creció en Wingham, Ontario, en el seno de una familia de granjeros, esta experiencia influye gran parte de sus relatos, estudió en la Universidad de Western Ontario. Es autora de doce volúmenes de relatos, dos antologías y una novela. Además del Nobel ha obtenido distinciones entre las que destacan el National Book Critics Circle Award y el Man Booker International Prize. Ha sido traducida a trece idiomas.

Demasiada Felicidad se conforma por 10 relatos que en mayor o menor medida hablan de la convivencia humana desde los vacíos, matrimonios fallidos, soledades de personajes que se enfocan en una cotidianeidad de pueblos fríos canadienses, algunos con unos giros inesperados y dolorosos, como en Dimensiones, el cuento con el que abre el libro, que habla de una madre que pierde a sus tres hijos de forma inesperada y su camino para sanar y reconstruir su vida. El Filo de Wenlock aborda un encuentro muy sui generis entre una estudiante y un hombre con fijaciones extrañas, es creo el relato con un tinte más gótico del libro.

Radicales libres posee un ritmo y una tensión que lo convierten, en uno de los más especiales del libro. Una mujer recién enviudada y enferma de cáncer se plantea qué hacer con una casa demasiado grande para una mujer sola y enferma, y con todo el mobiliario y objetos que pertenecieron a su marido. La acción da un giro cuando la viuda recibe una visita inesperada de un desconocido.

Demasiada felicidad es el relato que da título al libro. El cuento narra, de forma biográfica, la historia real de la matemática rusa Sofia Kovalevski, que vivió entre 1850 y 1891. Ejemplo de mujer independiente y liberada, esta mujer recorrió toda Europa sin renunciar nunca a su independencia. Empeñada en convertirse en profesora universitaria, consiguió gracias a su talento y a su tesón que la contratasen como profesora en la Universidad de Estocolmo. Se trata de un cuento bastante reivindicativo de la que fue, hace siglo y medio, una de las primeras mujeres que pugnaron por la igualdad entre hombres y mujeres, y como ella consigue su propósito.

Podríamos hablar del resto de los cuentos pero no queremos spoilers, pero a medida que iniciamos un cuento vemos por un lado la capacidad de construir historias hacen de Munro una narradora destacada, que además nos regala una pequeña novela en cada historia que a menudo parten de hechos absolutamente triviales. Casi todos los cuentos de Munro contienen realidades ocultas, secretos y culpas a las que nos asomamos sin saber muy bien qué nos vamos a encontrar.

Es difícil superar a Dimensiones, no es que el resto de los relatos sean malos pero reponerse de ese cuento les costará, así que les invito a que se preparen. Los diez cuentos despiertan algo y eso es lo más destacado, no hay retorno cuando comienza una historia que Alice Munro nos cuenta, sencillamente ya no puedes detenerte.

Lo que más me gusta de las historias de Alice, son sus personajes femeninos, que se presentan como seres más complejos que los masculinos y que contrario a lo que podría caracterizar a la época desde dónde se sitúan las historias, la forma en que responden ante la adversidad es sorprendente. Esto, creo, reflejo de su propia vida, en dónde a pesar de sus labores como esposa y madre de 3 hijos buscó los espacios para escribir y desarrollarse como la gran escritora que es, y que siempre estuvo ahí en sus deseos profundos.

Celebro la sorpresa que encontramos en Demasiada Felicidad y les invito que se acerquen a esta maravilla de vivencias cotidianas enmarcadas por el dolor, la alegría, las memorias y la certeza de que todo lo que nos sucede marca una experiencia imborrable. El libro está editado por De Bolsillo es una edición de 2013.

Cerramos con un fragmento:

Él se quedaba hasta tarde en el departamento de ella. Ella iba sola a almorzar con él a su hotel. Cuando él se hirió una pierna por culpa de un percance en el hielo, ella lo ayudaba a bañarse y vestirse, y no solo eso: se lo contó a la gente. Entonces estaba tan segura de sí misma, y sobre todo de él… Escribió una descripción de Maksim, sacada De Musset, y se la envió a una amiga. Es muy alegre, y al mismo tiempo muy sombrío, vecino desagradable, excelente camarada, sumamente gracioso y sin embargo tan afectado. Indignamente ingenuo, más muy displicente. Terriblemente sincero, y tan astuto al mismo tiempo.



Operativo01/08/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

La revolución industrial trajo un cambio en los aspectos social, económico y político de la humanidad debido a la producción a gran escala mediante el uso de maquinaria.

El trabajo rendía mucho más que antes, debido a que las tareas se hicieron mucho más sencillas y se redujo el costo de la producción, con lo que las personas y países que tenían pequeñas o grandes industrias aumentaron su valor y, con ello, su riqueza.

Desafortunadamente, en lo social no todo iba tan bien, pues los campesinos que cultivaban la tierra terminaron por irse a las ciudades a trabajar en las fábricas, abandonando el campo y haciendo crecer rápidamente las ciudades.

El enorme desarrollo de la economía trajo un incremento en el lujo y la riqueza de los dueños de las industrias, que eran muy pocos y, por otro lado, aumentó la pobreza de los obreros y trabajadores, que eran dueños sólo de su fuerza de trabajo, esta característica en el modelo de producción aún se manifiesta en la economía actual al igual que la degradación de los recursos por su voraz explotación.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias