Jessica Ramírez04/09/20181min

La intención es apoyar a los alumnos a desarrollar su capacidad matemática, reforzar los conocimientos y despertar el interés en el aprendizaje matemático.

Los profesores y alumnos son quieres estarán al frente de la capacitación.
Este 18 de septiembre inician los talleres, tres horas a la semana, los días martes y jueves.

Mayor información: 31 6 11 17



Operativo03/09/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida y este derecho posee capacidad de transformar la vida de las personas ya que resulta esencial para el desarrollo personal y como sociedad.

Uno de los instrumentos que brinda a las personas autonomía es la alfabetización ya que conlleva a mejoras en la salud, el ingreso y la relación con el mundo.

La alfabetización juega un papel primordial en el intercambio de  ideas y conocimientos la cual ha tenido que evolucionar a la par de la tecnología, desde la Internet hasta los teléfonos inteligentes. La disponibilidad cada vez mayor de medios de comunicación propicia el aumento de la participación social y política. Una comunidad alfabetizada tiene un mayor acceso al intercambió ideas y a la participación en debates.

El analfabetismo es un obstáculo en la calidad de vida ya que puede ser el origen de la exclusión y la violencia.



Jessica Ramírez03/09/20181min

Por una terapia de aceptación NO de conversión.

La violencia que viven los miembros de la comunidad LGBTI+ al ser expuestos a este tipo de terapias por lo regular viene directamente de su familia, específicamente de los padres. Además,  no existen denuncias al respecto  porque en la mayoría de los casos las víctimas son menores de edad.

En México hasta el momento  no se ha documentado ninguna investigación formal o estadísticas que hablen sobre las terapias de conversión y aunque el artículo 20 de la Constitución castiga la tortura, no existe ninguna ley que proteja a las personas contra las ECOSIG.

El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)  ya se había pronunciado  al respecto el pasado 28 de junio del  2017, pero los esfuerzos por prohibir los ECOSIG aún  no han  terminado.

Invitada: Margarita María Castilla Peón, Coordinadora de la Secretaría Técnica de COPRED



Jessica Ramírez03/09/20181min

Se lanzó el Movimiento STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) “El Movimiento STEM es una asociación civil sin fines de lucro que busca involucrar a diferentes actores sociales para impulsar la educación en México en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con enfoque de género”.

Este movimiento se lanzó con una fuerte perspectiva de género, pues consideran necesaria la inclusión y empoderamiento de las mujeres de todos los sectores que pueden involucrar la ciencia y tecnología.

explicó que la importancia de que las mujeres sean incluidas en la ciencia y tecnología radica en que sea tomada la particular perspectiva de la mujer. Reconoció que el objetivo es despertar el interés a las mujeres por involucrarse en las áreas de la ciencia y tecnología.

Invitadas: Mtra. Azucena Evangelista Salazar
Directora del Centro Universitario de Estudios de Género

Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans
Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias



Jessica Ramírez31/08/20187min

Crear mundos, de eso va la literatura, de construir y describir situaciones, algunas veces éstas se ponen al límite en mundos cerrados con personajes sin nombre, pero con situaciones claras, determinantes, actuales y complejas. Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de Salón de Belleza de Mario Bellatin.

Mario Bellatin nació en la Ciudad de México en 1960 hijo de padres peruanos, nació sin el brazo derecho,​ a los cuatro años de edad se fue con su familia a Perú, donde estudió Teología durante dos años en el seminario Santo Toribio de Mogrovejo y, después, Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, además de una especialidad en Cine.

Tiene más de cuarenta libros publicados y está traducido a más de 15 idiomas. Entre sus premios destacan el Xavier Villaurrutia, el Barbara Gittings Literature Award y el Antonin Artaud. Es considerado uno de los escritores contemporáneos latinoamericanos experimentales, su manera de narrar y jugar con la realidad y la ficción provoca situaciones inverosímiles, pero al mismo tiempo cercanas.

Salón de Belleza es una novela corta publicada originalmente en 1994, para realizar esta reseña revisamos la edición de Alfaguara publicada en 2016, que aparece titulado como edición definitiva y el autor da fe de presentar una versión actualizada, compara al libro con una analogía sobre el césped recién cortado, una forma de refrescar lo narrado.

Suelo ser repetitiva con mi propia analogía de sentir cuando un libro te golpea en la cara, debo repetirla en este caso, esta novela corta es eso, un knock out que te deja tirada en el piso y hay que levantarse poco a poquito. Ya son 3 lecturas las que he realizado de este juego entre peceras, salones de belleza y morideros, y siento una impotencia, aunque algo relajada cuando siento que un detalle se me escapa. La primera lectura fue voraz, insaciable y desesperada la hice en una sala de espera antes de una consulta médica, las otras dos han sido en casa, con calma, explorando.

Y es que no hay otra forma de acercarse a este entramado, de entrada sin nombres, los personajes sobre todo el principal que funge como narrador no nos dice quién es, nos menciona a personas que le rodearon de alguna forma, no se detiene mucho en detalles de la vida, pero si en vivencias que nos van dando claves para construir nuestra propia idea de lo que representa quien nos habla.

De entrada podemos decir que un estilista que entendemos que es homosexual y que gusta de travestirse, decide transformar su Salón de Belleza en un Moridero cuando descubre que padece una enfermedad que lo consume y que en poco tiempo morirá, en tanto cuidará de otros enfermos terminales solo con cuidados paliativos: un poco de caldo de pollo, agua, nada de medicinas, ni visitas, sólo varones, generalmente jóvenes, sin dramas.

En el momento de esplendor del Salón de Belleza este hombre vivía obsesionado con los acuarios y los peces, los detalles que Bellatin describe son maravillosos entre Guppys Reales, Carpas Doradas, Monjitas, Escalares, Ajolotes y hasta Pirañas Amazónicas. Mientras se lee la novela, el relato de los enfermos y el de la afición por los peces se alternan para dotarla de cierto simbolismo en torno a la belleza, la fugacidad de la vida, la enfermedad y la muerte.

Salón de Belleza alterna con saltos de tiempo y nombra pocas cosas, entre ellas no mencionar cuál es esa terrible enfermedad, aunque nosotros al leer sabemos de qué se trata, y eso es creo lo que más me gusta de este balazo literario, decir todo sin decir mucho, con  metáforas preciosas, con peces que nadan y combaten a muerte, en un lugar donde se erige el culto a la belleza máxima aspiración social convertida en un moridero.

Creo que es un ejercicio complejo no caer en detalles cuando leemos esta maravillosa obra y aun así, cosa rara, no estamos dando spoilers porque se le puede mirar y leer desde muchos lados, desde dónde su bagaje, ideología, contexto les permitan. Salón de Belleza es pues una obra que quien lee, completa.

Cerramos con un fragmento: hace algunos años mi interés por los acuarios me llevó a decorar el salón de belleza con peces de distintos colores. Ahora que el salón se ha convertido en un Moridero, donde van a terminar sus días quienes no tienen dónde hacerlo, me cuesta mucho trabajo ver cómo poco a poco los peces van desapareciendo…



Jessica Ramírez31/08/20181min

El Colegio de la Frontera Norte (también conocido como El Colef) es una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel cuyo objeto es generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos, formar recursos humanos de alto nivel y vincularse institucionalmente para contribuir al desarrollo de la región, ubicada en Tijuana, Baja California. Se especializa en el estudio de la problemática de la región fronteriza México-Estados Unidos, y busca transformar el conocimiento que genera en insumos para la planeación y la toma de decisiones que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de la región.

Están lanzando una convocatoria en doctorado en Estudios Culturales y Estudios de Migración.
– Migración Internacional
– Estudios de la frontera con Estados Unidos
– Estudios de las ciudades Latinoamericanas

Mayor información: https://www.colef.mx/

Invitada: Mtra. Margara de León, Coordinadora de la Unidad de Educación Continua del Colegio de la Frontera.



Jessica Ramírez31/08/20182min

 

El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad.

El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua.

Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:

Fiebre de dengue
Fiebre hemorrágica
Shock hemorrágico

Los síntomas del dengue, conocido comúnmente como “trancazo” o “fiebre quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a 7 días. Se presentan como:
Fiebre
Dolor de huesos
Dolor de cabeza intenso (en la frente)
Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos)
Erupción en la piel (parecida al sarampión)
Náuseas
Vómito
Insomnio

Medidas de Prevención
Usa ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo
No te expongas a la picadura de los moscos
Usa repelente contra mosquitos
Usa un pabellón o tela que cubra tu cama por completo
Instala mosquiteros en puertas y ventanas

Riesgos
En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue hemorrágico, cuando se presentan sangrados tanto internos como externos. O en shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo que puede causar la muerte.

Dra. Virginia Puch Báez
Médico Familiar adscrita a la Unidad Médica Familiar No.19



Operativo30/08/20188min

Por José Levy 

30 de agosto 

En 1524, fray Pedro de Gante estableció en Texcoco la primera Escuela de Música de la Nueva España, en la que se enseñó a los aborígenes a leer y escribir música, así como a tocar instrumentos musicales. En 1527 fue trasladada a la Ciudad de México…  En 1883, a consecuencia de la fiebre amarilla, murió en Mazatlán la famosa cantante mexicana Ángela Peralta, quien muy joven debutó en la Scala de Milán. En España fue llamada El ruiseñor mexicano por la belleza de su voz… Y en 1915 fue asesinado el destacado revolucionario Pascual Orozco, hijo, quien fue el primero en levantarse en armas contra Porfirio Díaz en  noviembre de 1910.

Hoy en la historia de Colima

Fallecimiento de Hernán Gómez Machorro

Este personaje ocupó en la Villa de Colima el cargo de alcalde ordinario entre los años 1610 y 1617. Según procesos que se le siguieron en Colima, en su juventud Gómez Machorro cometió algunos excesos y desacatos a las autoridades y con algunos vecinos tuvo cuestiones de cuchilladas dejando en cierta pendencia, manco de una estocada a Martín Monjaraz.

Todo esto le acarreó dificultades económicas y morales, y por ello fue llevado preso a la Ciudad de México. Al volver a Colima fue sucesor de Hernando de Alarcón en el cargo de sargento mayor. Gómez Machorro murió ahogado en el río Coahuayana, en el vado de Chacalapa, el domingo 30  de agosto de 1626, cuando trató imprudentemente de pasar el río que iba muy crecido. ¡Mire nomás!.

Nacimiento de José Ramón Arzac

Nació en la Villa de Almoloyan el 30 de agosto de 1831. Sobrino del patriota sacerdote José María Gerónimo Arzac. Fue enviado a Guadalajara a cursar la carrera sacerdotal. A su regreso a Colima dedicó todos sus esfuerzos a lograr la erección de un obispado costeño que tuviera como sede la ciudad de Colima

Trasladado a Guadalajara, continuó con la idea de la creación del Obispado de Colima. Envió una documentada solicitud al papa Pío IX, la que tramitó según derecho.  Desgraciadamente la muerte del pontífice parece que dejó en suspenso la idea. El padre Arzac decidió entonces, ir a Roma para reforzar su solicitud ahora ante León XIII, el nuevo papa.

Ya en Manzanillo, en espera de la salida del barco que lo llevaría a su destino, un ataque de apoplejía terminó con su vida. Pero la semilla estaba en el surco y León XIII erigió la Diócesis de Colima el 11 de diciembre de 1881, veintiún años después de la propuesta de don José Ramón Arzac y a poco menos de ocho meses de su fallecimiento.  Hoy lo recordamos en  un  aniversario más de su nacimiento.

Defensor de presos y abogado de pobres

El 30 de agosto de 1858 el gobernador Miguel Contreras Medellín decretó el establecimiento de un “defensor general de presos” y a la vez “abogado de pobres”. Su obligación era visitar las cárceles cada tercer día, con el fin de averiguar si los presos tenían alguna reclamación. Atender con paciencia y benignidad a los pobres y desvalidos. El sueldo era de 600 pesos al año.

En 1985, a raíz de la modificación del Artículo 115 de la Constitución, se implantó la figura de “procurador de vecinos”.

Fallecimiento de Jesús Lira

El 30 de agosto de 1866 fue fusilado el bravo guerrillero republicano Jesús Lira, que combatió contra el imperio.

Se clausura la Escuela Normal

Hace 131 años, en 1887, el gobernador Esteban García clausuró la Escuela Normal, que él mismo fundó en 1884, bajo la dirección del profesor Miguel Díaz.

Contrato para construir un ferrocarril

El 30 de agosto de 1893 se celebró un contrato entre el Gobierno de México y la Compañía Constructora Nacional Mexicana para la construcción de una línea férrea de vía angosta, de Guadalajara a Colima. Era Presidente de la República Porfirio Díaz y gobernador de Colima, Gildardo Gómez.

Se remata la fábrica “San Cayetano”

Sin posibilidad de solucionar el asunto del embargo que sufrió la Fábrica de Hilados y Tejidos “San Cayetano” el 26 de julio, el 30 de agosto de 1907 el gobierno remató esta fábrica que se encontraba al norte de la ciudad de Colima. Por 65 años fabricó excelente manta para el consumo de Colima y toda la región.

Los jóvenes colimenses se agrupan

El 30 de agosto de 1958 se fundó en la Ciudad de México, la “Asociación de Juventudes Colimenses radicadas en el D. F.” Su  primer presidente fue Álvaro Vizcaíno Velasco.

Inauguración del mercado Manuel Álvarez

Hace 41 años, el 30 de agosto de 1977, se inauguró el Mercado “Manuel Álvarez”, contiguo al “Francisco Villa”.  Era presidente municipal Roberto Pizano Saucedo.

Fundación del Club de Reporteros de Colima

En 1978 se constituyó el Club de Reporteros de Colima, A. C. Su primer coordinador fue Esteban Cortés Rojas.

Creación de la Escuela Superior de Enfermería

El 30 de agosto de 1983 se creó la Escuela Superior de Enfermería de la Universidad de Colima, actualmente con el rango de facultad.

Fundación de la radiodifusora XHCC-FM

En 1994 se inauguró en la ciudad de Colima la radiodifusora de frecuencia modulada XHCC-FM.

Desbordamiento del río Colima

Pánico causó el desbordamiento del río Colima por la noche del 30 de agosto de 2001, que alcanzó niveles muy altos. Se le conoció como tromba. El río corrió por las calles y entró a la clínica del Seguro Social, arrastró árboles y vehículos. En Villa de Álvarez el arroyo Pereira también se desbordó.



Operativo30/08/20183min

Transmitido el 29 de agosto de 2018

Tema: Reproducciones de los inventos de Leonardo Da Vinci y el talentoso músico y compositor Simone Iannarelli.

¿Qué muros existen en este mundo?

¿Para qué sirven y de que están hechos?

¿De qué pueden protegernos?

¿ Dónde se construyen nuevos muros y donde se derriban?

¿Hay muros dentro de nosotros?

¿Cómo los superamos?

“Manos a muros” es una instalación de arte interactiva del resultado de trabajos e intercambio de muchos meses entre dos escuelas; una escuela alemana y otra mexicana.

Sobre el desarrollo y los resultados nos platica Yariela Rico, una mexicana que coordina el proyecto.




Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias