RRSS14/09/20181min

Ana Fernanda Goribar González es organizadora del “Mercado de la buena cosecha” y promotora de la conservación de nuestro medio ambiente.

Cuidar nuestro cuerpo es cada vez más frecuente, y no por moda, sino por salud y bienestar, además de estar seguro de consumir alimentos de calidad sin químicos añadidos y apoyar a los pequeños productores.



RRSS14/09/20188min

Ya hemos hablado en otras ocasiones de mis necesidades de leer historias al límite, que rompan. Aún no puedo definir muy bien lo que siento cuando leo, una novela por ejemplo, o un cuento que hablen sobre temas cotidianos: violentos, plagados de referencias al caos social, con lenguaje soez, y digo que no puedo definir lo que siento porque en otras ocasiones he descrito como “se me desgarran las entrañas” no sé si es lo más adecuado, pero es cierto que algo se mueve. A veces se deslizan sin darme cuenta y me sumerjo a esa sensación de a poco, eso me pasó con Indio Borrado de Luis Felipe Lomelí, novela que reseñamos esta semana.

Luis Felipe Lomelí nació en Etzatlán, Mexico, en 1975. Es Ingeniero Físico, Ecólogo y Doctor en Filosofía. Su trabajo ha sido publicado en diversos países y parte de su obra literaria ha sido traducida a más de una docena de idiomas, entre estos el árabe, italiano, japonés, inglés, húngaro, chino, francés y portugués. Ha sido becario por diversas instituciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Fundación para las Letras Mexicanas y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Entre sus reconocimientos recibidos destaca el Premio Latinoamericano de cuento Edmundo Valadés por el Cielo de Neuquén, publicado en su libro Ella Sigue de Viaje, dónde también se incluye “El Emigrante”, considerado el cuento más breve de la lengua española: “¿Olvida usted algo?- Ojalá”. Desde 2013 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Indio Borrado, cuenta la historia de “El Güero”, un personaje inmerso en la violencia. El caos reina en todo lo que le rodea, incluso en su propio núcleo familiar: ya no soporta el llanto del Cabrito, el hijo de su hermana, las ojeras de su madre, el olor de su padre. Entre los recuerdos de su niñez, cuando vendía serpientes de madera con su hermana la Leidi, los consejos de su tío Absalón y las voces de unos fantasmas que le hablan del pasado de su ciudad y de sus ancestros, el Güero debe lidiar con el paso a la adultez y los sentimientos dominados por la ira. Profundamente marcado por su rol en la pandilla de los Rats y su primer trabajo como albañil, e hipnotizado por los ojos de gata de Lina, el Güero tendrá que descubrir cuál es su lugar en el mundo, pero sobre todo, nos hará saber cuál es su más profundo deseo. Aún no llega su padre a casa, pero sí el momento de acabar con esa sombra que lo ha sumido en la furia y el rencor desde hace años.

El narrador omnisciente que todo lo ve y nos narra lo que pasa con el Güero, describe su cotidianeidad, normalizar la violencia, pan de cada día… todo lo que sucede en Monterrey una ciudad tan grande que se centra en unas cuántas manzanas de un barrio marcado por sus pandillas y sus conflictos, por el resistol inhalado y las ampollas del trabajo como albañil… yo casi no percibo que el Güero tiene 13 años, es un niño que juega a ser adulto que apenas va en segundo de secundaria y ya dispara balazos y tiene un futuro poco esperanzador.

Pero cómo sabemos en la calle es dónde se vive, dónde se aprende dice el texto la Revolución del Proletariado, tierra de nadie ¿Por qué lo que leemos no suena ajeno? Hay una radiografía del México actual, o es mera ficción fantasiosa, tal vez dependa de si quieras ir más allá de la cuadra dónde las calles con asfalto terminan y las viviendas pierden sus proporciones, dónde abundan los tendederos afuera llenos de lazos de ropa desgastada, tal vez ahí el relato de la historia de vida del Güero se nos presente como esa ráfaga de aire que nos cala los huesos.

El Güero representa a esos miles de “nuevos olvidados” que la estadística no cuenta o borra a su pretensión, por eso como les compartía al principio, no sé cómo describir lo que se mueve en mi cuerpo y mis emociones cuando veo a este Güero y a esta Lina, y a los miles de ellos que pasan así como si fueran invisibles en el mundo.

Lectura imprescindible para mirarnos, con capítulos cortos y contundentes algunos constituidos como micro historias, como este fragmento:

“Si el güero hubiera disparado, después de la batalla habría ido a casa de Lina, varilla en mano, como estandarte glorioso: el guerrero que vuelve después de la victoria para compartir el júbilo y el remanso.

Y llevaría su estandarte y la sangre de sus enemigos pegada al cuerpo, húmeda en la ropa, seca en el rostro con el polvo del cemento, revuelta con la tierra sobre las líneas negras del tatuaje que cubrirían las pecas de su infancia.

Indio borrado

Indio guerrero”



RRSS13/09/20181min

Colima se encuentra en un periodo de escasez de agua y Angélica Jiménez, Mtra. En Ciencias de la Tierra, nos habla de la conservación para la toma de decisiones y los cuidados que debemos de tomar para prevenir nuestro futuro.

La responsabilidad es nuestra, actuemos ahora.



RRSS11/09/20181min

¿Qué tan difícil es ser un estudiante foráneo?

Si pensamos que no hablas el mismo idioma, el estrés de las parciales, administrar tu dinero, cambio de horario y cuidar de tu persona… todo se complica aún más. Diana Astrid Aguilar Aguilar es Psicoterapeuta Psicoanalítica y nos habla sobre esta común experiencia cuando hay un intercambio académico en nuestra casas de estudio.



RRSS10/09/20181min

Envejecer no debería ser un problema social, sin embargo hay condiciones que nos vuelve vulnerables a quedar desprotegidos y es ahí donde debemos proceder a instancias para exigir nuestros derechos.

Durante enero de 2005 entró en función la “Ley para la protección del adulto mayor”, razón para que abriera sus puertas el Instituto para la Atención de los Adultos en Plenitud, y así poder generar políticas públicas a favor de los mismos.

Entrevista con el Lic. Jesús Alejandro Velasco Chávez, Coordinador Jurídico del Instituto para la Atención de los Adultos en Plenitud IAAP del Gobierno del estado de Colima.



Jessica Ramírez07/09/20181min

El fotoperiodismo es un género periodístico que tiene como objetivo representar y comunicar a través de fotografías determinados acontecimientos, personajes, temáticas o sucesos. Los periodistas que se dedican a este género se denominan reporteros gráficos o fotoperiodistas.

Vivimos en una cultura visual. En cada rincón de nuestra ciudad las imágenes se hacen presentes. Es difícil imaginarse el mundo sin ellas. Las fotografías nos permiten conocer lugares que nunca visitamos, ver personas que nunca vimos, recordar momentos compartidos, revivir emociones, sentimientos y también expresar nuestra mirada y visión del mundo. Utilizando la fotografía podemos construir nuestra propia historia, transmitir ideas y sentimientos.

Invitado: Rafael Cruz. Fotoperiodista, Lic. En Periodismo en la Universidad de Colima, Director de la revista Polifónica.



Jessica Ramírez07/09/20187min

Las historias que nos reflejan la cotidianeidad me gustan, esta sección de reseñas se ha caracterizado por poner sobre la mesa temas transgresores, de frontera y no sólo refiriéndose a la situación migratoria, sino de los límites. Esta semana reseñamos una novela que parece poco transgresora, sigue siendo cotidiana pero hasta cierto punto tradicional, encontraremos sorpresas con el uso del lenguaje: modismos, habla popular, frases hechas, dichos coloquiales, se trata de Una de Dos de Daniel Sada.

Daniel Sada nació en Mexicali, Baja California en 1953, estudió la licenciatura en Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Dirigió varios talleres de poesía y narrativa en la ciudad de México y otras ciudades del país. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) – Fondo Nacional para las Actividades Sociales, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y desde 1994 formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus premios destacan en 1992 el Premio Xavier Villaurrutia, por Registro de causantes, en 1999 Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, por Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, en 2006 Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por Ritmo Delta, en 2008 el Premio Herralde de Novela, por Casi nunca y 2011 Premio Nacional de Ciencias y Artes, en la categoría de Lingüística y Literatura.

Daniel Sada falleció el 18 de noviembre de 2011 en la Ciudad de México, víctima de una deficiencia renal, consecuencia de la diabetes. Horas antes ganó el último premio mencionado hace un momento, del que ya no pudo ser notificado.

La novela Una de Dos es un trabajo que no persigue a profundidad su característica de ser un artesano del lenguaje pulcro en gran medida con recursos como el uso de neologismos, arcaísmos y una construcción sintáctica compleja.

En cambio el punto de partida parece que no da para mucho, una anécdota de un pueblo desértico en el Norte, dónde no pasa mucho más allá de los chismes del pueblo, que cómo vemos ahí estará la clave: el lenguaje (otra vez) despliega todo su poder y nos muestra una radiografía rica empleando regionalismos y una habilidad para narrar apasionante.

La historia se centra en dos hermanas muy parecidas: Gloria y Constitución Gamal, mujeres en una edad considerada lejana del horizonte de la vida conyungal, limitadas en sus expectativas de libertad con la exigencia de encontrar un marido pero sin los medios para desarrollarse dentro de una sociedad conservadora.

Y ahí viene la parte cómica y jocosa, en cómo aprovechan el estrecho margen de su libertad para conseguir la meta que consiste en atraer a una persona del sexo opuesto, las hermanas buscan el amor a toda costa.

Y al contrario de buscar su individualidad la simbiosis se va haciendo más profunda, optan por mirarse la una en la otra. Una es la otra, ambas conforman una entidad. En el fondo la santurronería y moralina son burladas por las estrategias soberbias y algo perniciosas, y esto no se da con dolo al final de cuentas, hay un aire de desconocimiento por la falta de experiencia en esa vida tan reducida a las labores de costura y la buena imagen social.

Y llegado el hombre soltero en disputa ¿Cómo resolverán el conflicto? Una hermana cederá el lugar para involucrarse con la vida conyugal y la otra quedará fuera de la ecuación, eso lo dejamos para que se adentren en la historia de Constitución y Gloria, las hermanas que sin ser gemelas lo proyectaban.

Esta novela fue llevada al cine por Marcel Sisniega, Daniel Sada escribió en colaboración el guión, vale la pena ver la película también y ver si coinciden en algunas características sus hermanas Gamal imaginadas cuando se reflejan en la pantalla grande.

La edición que consultamos para hacer esta reseña es de Tusquets, que en su vigésimo aniversario editó títulos especiales, incluye un bello prólogo de Adriana Jiménez, pareja de Daniel Sada que nos da unos destellos interesantes del devenir de esta novela editada originalmente en 1994, cerramos con un fragmento:

“Lo que voy a decirte es algo que he pensado desde que éramos niñas… a ver qué te parece… Mira, el que seamos gemelas hasta el tope de la exageración por un lado me llena de alegría y por el otro no, y ese <<no>> me preocupa. Alguna vez dijimos que nuestro parecido era una maldición y a mí se me hace que Dios nos castigó desde que se murieron nuestros padres, pues ¡Qué casualidad que al paso de los años no nos desemejemos ni siquiera un poquillo!” 



Jessica Ramírez06/09/20181min

Hay tareas que, culturalmente, la sociedad las califica como propias del género masculino. Así, se les da a los hombres una exclusividad laboral que, lejos de otorgar algún beneficio, acentúa aún más una brecha: la que separa a varones y mujeres de la igualdad profesional.

Las mujeres aparecemos en este sector con un cargo de responsabilidad, como jefas de obra, responsables de seguridad, o dirección de obra.

Blanca nos cuenta su experiencia en la obra, “la primera dificultad fue la vestimenta” “todos me miraban” no es fácil trabajar en un ambiente masculino, pero blanca comenta que eso no la ha desanimado, por el contrario le da impulso para salir adelante.

Invitada: Invitada: Blanca Chávez, arquitecta, maestra en administración de la construcción por la Universidad de Colima. Se ha desempeñado como analista de precios y presupuestos; ha sido coordinadora y supervisora de obra de casas habitación y locales comerciales



Jessica Ramírez05/09/20181min

Es un proceso más lento debido a que, en muchas ocasiones, falta alguna pieza dental, o son bocas que ya han sido sometidas a distintos tratamientos de reconstrucción dental lo que dificulta un poco esta terapia.

Como promedio, un adulto, deberá permanecer con esta tratamiento de 18 meses a tres años. Pero el tiempo de tratamiento puede variar según el paciente y la dificultad del caso.

Muchas veces los adultos nos planteamos la idea equivocada de que ya hemos llegado tarde para someternos a un tratamiento de este tipo. Sin embargo, nunca es tarde para intentar tener una dentadura sana y bien colocada, que permita llevar a cabo el funcionamiento de la boca y de los dientes de manera fisiológicamente correcta.

Invitado: Marco Tulio Cárdenas Macías, cirujano dentista con especialidad en ortodoncia



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias