Operativo13/02/20203min

En el Día Mundial de la Radio, nos unimos a la celebración, haciendo eco al enfoque que UNESCO define para este año:

A nivel mundial, la radio sigue siendo el medio más consumido. Esta capacidad única de llegar a la más amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de la diversidad de una sociedad, ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. Las estaciones de radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

Escucha las diferentes producciones que se suman a nuestra programación a lo largo del día, incluyendo la colaboración especial que hacen varias emisoras en la Red de Radios Universitarias de México con su programa emitido a las 2 y 7 de la tarde.


Captura-de-pantalla-2020-02-07-a-las-08.09.24.png

Operativo11/02/20207min

Te compartimos datos importantes sobre el tema de los microplásticos y su impacto ambiental.
De acuerdo a un estudio, desde los años 50 se han producido en todo el mundo más de 8.300 millones de toneladas de plástico. (BBC Mundo)

Contexto:
De acuerdo a la revista ECOFRONTERAS, los microplásticos son partículas que miden menos de 5 milímetros y son producto de la fragmentación de los plásticos por acción del sol y el viento. La presencia de estos residuos tiene consecuencias destructivas según el tipo de ecosistema donde estén presentes.

“Según un informe realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), la mayoría de los microplásticos en los océanos provendría del lavado de textiles sintéticos. Tal y como muestra la siguiente infografía de Statista, más de un tercio de las fibras de plástico en el mar se atribuyen a telas sintéticas, mientras que aproximadamente el 28% es generado por el desgaste de neumáticos arrojados al mar.”

“La @ONU , estima que cada año se vierten en los océanos ocho millones de toneladas de plástico y que de seguir así, para 2050 habrá ¡más plásticos que peces en los mares!”

Los microplasticos son piezas de plástico que miden entre 1 y 5 milímetros, empleadas en una variedad de productos para el hogar, incluyendo cosméticos o detergentes, para añadir función exfoliante o para dar color y textura.
También pueden ser el resultado de procesos que degradan otros artículos domésticos como bolsas o el lavado de ropa sintética.
Se ha detectado en los océanos, lagos, ríos, en suelo, la atmósfera y ya con un nuevo estudio encontrado en el agua potable.
Si el plástico fuera un país, este sería la vigésima economía más grande del mundo, por encima de Argentina, Austria o Egipto

(The 5 gyres institute)

Se calcula que cada segundo entran al mar 200 kg de plásticos (expresó el Dr. Vázquez-Botello del ICMyL-UNAM) y en los océanos flotan actualmente unos 5 billones de trozos de plástico. Al menos unos 51 billones de microplásticos ensucian nuestros mares, un producto cosmético o de cuidado personal puede tener la misma cantidad de plástico que el envase que lo contiene.

Nils Simon

Dada la presencia generalizada de microplasticos en las especies marinas de consumo humano (especialmente las especies donde se come toda la carne blanda como los mariscos) es inevitable que las personas que los consumen ingieran al menos una pequeña cantidad de microplasticos.
Incluyendo la interacción directa entre los microplasticos , las células y tejidos humanos así como su potencial para ser una fuente significativa adicional de exposición a las sustancias químicas toxicas debido a su gran superficie y a su propensión a absorber y filtrar contaminantes y aditivos.

Los productos que estas usando no solo son ingeridos por criaturas marinas, recuerda… después te los comes tu.

Por lo anterior:
Cambia las bolsas de plástico por otras reutilizables, o cestas
• No uses vasos, platos y cubiertos de plástico cuando estés fuera de casa, Es mejor llevar tus propios utensilios, reutilizables. Además, existe una gran variedad de pajitas de acero y otros materiales en Internet. Lleva una siempre contigo y no uses las de plástico.
• Compra tu comida a granel y evita el exceso de envoltorio
• Opta por el uso de productos amigables con el ambiente
• Evita el uso de cosméticos que tengan en su composición microesferas de plástico (principalmente de polietileno (PE), pero también pueden estar fabricados de polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), polimetilmetacrilato (PMMA), disfenol o nailon, elige cosméticos con componentes naturales como arcilla, cáscaras de frutos secos o semillas.

Con información del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano
Colaboración de Zyanya Ortíz Cortes, estudiante de la Facultad de Ciencias Marinas (FACIMAR) de la Universidad de Colima

Video tomado del canal de CREA Centro de Recursos del Agua


Captura-de-pantalla-2020-02-10-a-las-08.52.35.png

Operativo10/02/20201min

“El cerebro tiene la capacidad de modificar la sensación de dolor, y la música puede modificar nuestras emociones; si los juntamos, la música puede servir como herramienta terapéutica para controlar el dolor”.
En un momento con la Universidad:
Dr. Héctor Rasgado Flores
Rosalind Franklin University

Consulta otras entrevistas en: https://universoradio.ucol.mx/index.php/category/programas/un-momento-con-la-universidad/

 


Captura-de-pantalla-2020-01-30-a-las-11.12.19.png

Operativo30/01/20202min

UN MOMENTO CON LA UNIVERSIDAD
¿Sabes cómo actuar ante una situación de suicidio?

En Un Momento con la UdeC hablaremos sobre ello, cómo prevenirlo y aclararemos algunos mitos con la Dra. Mónica Odette López, Docente en la Facultad de Psicología Oficial, quien impartió el curso taller: Entrenamiento de figuras clave para la prevención del suicidio, en el marco de las Jornadas de Formación y Actualización Docente.

Puedes consultar más programas aquí: https://universoradio.ucol.mx/index.php/category/programas/un-momento-con-la-universidad/


diego-passadori-705961-unsplash-1280x853.jpg

Operativo15/01/20205min

Concentrado sonoro de realidades que, en cierta forma, pone a prueba a quien crea y escucha; aromas, texturas y sabores, momentos que se pueden vivir con el radioarte.

Lo sonoro es pura evanescencia, ardor del aire, que no teniendo lugar, no tiene existencia objetiva, permanente, sino solo vuelo. (Proust)

En alguna ocasión se mencionaba en un foro sobre producción radiofónica, que así como ponemos etiquetas y delimitamos en un marco a las personas, rutinas, cosas, así ocurre con los géneros radiofónicos, por lo cual, en la medida que encerremos en una definición al radioarte, podríamos caer en los límites de no pasar de esas fronteras. Y compartimos en gran medida la idea, por qué no nutrir de todas las herramientas que ofrece lo sonoro a cualquier producto radiofónico; programas, identidad de emisoras, cuñas o spots, entrevistas y todo aquellos que se emita desde la antena y ahora en streaming. Siempre tener frente a nosotros apertura a lo que Sol Rezza describe como experimentación en radio, jugar con los sonidos, contar historias con ellos, donde juegan otras experiencias. (solrezza.com)

Sin embargo, de manera más pura, el radioarte se encuentra muy ligado al arte sonoro, un concepto que engloba a todo lo que no puede ser incluido de forma aparentemente natural en lo que llamamos música. Ya lo dice el compositor y artista sonoro mexicano, Manuel Rocha, este concepto tiene que ver más con obras artísticas que utilizan el sonido como vehículo principal de expresión y solo entonces, podemos contemplar al llamado radio arte, como un género que cabe dentro del arte sonoro, es decir, es una línea de muchas que puede tomar forma desde poesía sonora, exposiciones en museos que acompañan cuidadosamente su muestra con piezas musicales a propósito, la captura y exposición de paisajes sonoros mezclados con música y un sinfín de posibilidades que termina Rocha definiendo en esculturas e instalaciones sonoras, obras intermedia en las que el sonido sea elemento principal (no teatro, no danza).

Es necesario tomar acciones que faciliten a las audiencias, los y las radioescuchas, conocer y explorar otra oferta que despierte los oídos, las vivencias, texturas y tiempos en los que la radio, tiene un gran compromiso y trabajo constante. Quien se acerca al medio, tiene por tanto, la obligación entonces de profundizar en todas las líneas posibles a explorar, sin límites, sin marcos que compliquen la existencia natural y creativa del desarrollo y presentación de un contenido. Si bien debemos apegarnos a líneas de contenido de una programación, podemos mostrar mejores contenidos, mejores productos desde esa retroalimentación previa.

Encontramos difícilmente ofertas radiofónicas que ofrecen un mirada sonora no promedio, es decir, desde su barra programática, la presentación cotidiana de la música acompañada de la información que podemos escuchar una y otra vez con algunas palabras diferentes entre una y otra emisora, pero pocas veces nos encontramos con una manera particularmente diferente de tratar y presentar los contenidos, hacia allá tenemos que girar con necia constancia, si el radioescucha cambia, si las audiencias cambian, si el consumidor cambia, por qué no cambiar lo demás y aprovechar elementos tan primarios y enriquecedores como el arte desde el sonido.


jogging-2343558_1920-1280x853.jpg

Operativo12/12/20192min

¿Sabías que, uno de los mitos más grandes del atletismo, es creer que se puede bajar de peso más rápido, corriendo abrigado?

El correr sobre abrigado, se basa en la idea de que, si lo hacemos, podremos ver un cambio drástico en la báscula en tan poco tiempo, El gran problema, más allá de la molesta sensación que causa, es que cuando esto ocurre, lo que perdemos es líquido del cuerpo y no la grasa que tanto deseamos bajar.

¿Cuál es la mejor opción?

Escúchalo en podcast.

Un guión de Mauricio Amezcua Solórzano

Voz de: César Lloyd



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias