Operativo04/07/20182min

 

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

El clima está integrado por varios elementos como temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones principalmente. Estos mantienen una estabilidad y permiten que podamos vivir con las condiciones adecuadas.

La ubicación del lugar donde vivimos también define nuestro clima, si estamos al norte o al sur del planeta o si vivimos en una montaña o cerca de la playa, todo eso lo vemos reflejado en el clima con  lluvia, frio o calor. Hace ya algunos años se ha descubierto la relación que existe entre las actividades humanas y el clima y los cambios que observamos en él, pues las actividades humanas como la destrucción del medio ambiente natural y emisión de residuos al entorno lo han modificado poco a poco.

El funcionamiento del planeta se basa en procesos naturales y ciclos, pero sin duda los seres humanos hemos intervenido en ellos y actualmente estamos viviendo un fenómeno llamado Cambio climático el cual se ha demostrado que tiene consecuencias  en nuestra forma de vida y en la de todos los seres vivos con los que coexistimos en esta nuestra casa común.



Operativo29/06/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Ante la época de lluvias y la posibilidad de fenómenos meteorológicos severos las autoridades emiten  algunas recomendaciones  a la sociedad para reducir el riesgo.

A continuación te presentamos algunas de estas recomendaciones:

Antes de un fenómeno:

  • Evitar obstruir coladeras y su entorno.
  • Evitar tirar basura a la calle
  • Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico selladas.
  • Mantenerse informado.

Durante un fenómeno

  • Desconectar la energía eléctrica y cerrar las llaves de gas y agua.
  • Evitar acercarnos a postes o cables de electricidad.
  • No  transitar por zonas de riesgo.
  • Quedarse en casa si esto no representa un riesgo, o si es así desalojar el inmueble

Después de un fenómeno

  • Revisar las condiciones del inmueble
  • Evitar acercarse a casas, bardas o puentes en peligro de derrumbe.
  • Atender las indicaciones de las autoridades.



Operativo26/06/20181min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Estamos en temporada de lluvias y deberemos estar conscientes  y preparados para saber qué hacer en caso de que las lluvias o algún fenómeno relacionado pueda representar un riesgo o simplemente para saber  aprovechar el agua de lluvia, un recurso tan valioso.

Actualmente  la temporada de lluvias es cada vez más irregular, así que debemos aprovechar la mayor cantidad de agua posible, por ejemplo el usar el agua lluvia para tareas que no requieren de agua potable es una excelente idea para optimizar el uso los recursos y de paso por qué no, ahorrar un poco de dinero.

El agua de lluvia es un recurso tan importante que incluso hasta un 50% del agua corriente que gastamos en nuestras casas puede ser sustituido por agua de lluvia. Podemos utilizarla por ejemplo en el sanitario, la lavadora, la limpieza en general o el riego del jardín y así aprovechar este regalo del cielo.



Operativo18/06/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

El pasado 17 de junio se celebró el día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía y para entender el tema y su importancia  debemos diferenciar algunos conceptos ya que muchas veces se refiere a la sequía, la aridez y la desertificación como sinónimos sin embargo, la sequía es un estado temporal de bajas precipitaciones. La aridez se refiere a un rasgo permanente del clima, mientras que la desertificación se define como la degradación de tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.

La Desertificación es el resultado de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego y no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con los cambios climáticos, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales.

Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socio-económico que los explota.



Operativo13/06/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Los océanos son el motor de nuestro planeta y son fuente de vida. Preservar la biodiversidad de nuestro planeta  es esencial para nuestro bienestar. Sin embargo, las técnicas de explotación insostenibles son una amenaza para las especies animales y vegetales. Los avances tecnológicos, las políticas y los recursos financieros no son suficientes, por sí solos, para frenar y posiblemente revertir los daños que hemos causado y seguimos causando a los océanos y a todos los ecosistemas del planeta, es necesario cambiar nuestra forma de pensar y actuar.

La enorme presión humana que implica la sobreexplotación pesquera y la pesca ilegal,  así como las insostenibles prácticas de acuicultura, la polución marina, la destrucción del hábitat, las especies invasivas, el cambio climático y la acidificación son graves problemas que enfrentan los océanos, que enfrentamos todos ya que estamos estrechamente relacionados a el y estos daños no solo afectan a las especies que viven en los océanos, pues en gran medida el desarrollo depende de ellos, ya sea por sus funciones ecosistemicas, como fuentes de alimento, o como recurso económico, los océanos son la vida.



Operativo07/06/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

Una de las tareas más importantes en el cuidado del entorno es la apropiada disposición de los residuos, pues muchas veces considerados basura materiales que mediante procesos como el reciclaje pueden convertirse nuevamente en materia prima. por ello Este 2018 el día mundial del medio ambiente tiene como lema “un planeta sin contaminación por plásticos”

La contaminación por plásticos es un grave problema mundial, a continuación te damos algunos datos de la magnitud del problema: 

  •  Cada año, el mundo usa 500 mil millones de bolsas de plástico
    •    Cada año, al menos 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto.
    •    En la última década, producimos más plástico que en todo el siglo pasado.
    •    50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable.
    •    Compramos 1 millón de botellas de plástico por minuto.
    •    El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos.

Todos podemos ayudar, evita el uso de plástico



Operativo04/06/20182min

Por Ramón Elizondo  (CEUGEA)

A diario vemos cómo avanza el deterioro de nuestro planeta y de la misma forma como ya estamos padeciendo las consecuencias de nuestros actos, cada vez es mayor el desabasto de agua, de alimentos incluso de aire pues su calidad cada vez es menor ya que estamos destruyendo los pulmones de la tierra, los bosques.

Uno de los mayores problemas que enfrenta el medio ambiente natural es el consumo excesivo que hacemos de los recursos, provocando sin querer darnos cuenta que el planeta ya no sea capaz de regenerar los todos esos recursos que permiten la vida no solo de nosotros, sino de todas las especies que coexistimos en él.

Otra de las consecuencias por la forma de satisfacer nuestras necesidades es la generación de residuos, ya que la mayoría de lo que consumimos en la actualidad viene en un empaque, generalmente de plástico u otros materiales que tardan cientos de años en degradarse lo que se convierte en basura  dañando los ecosistemas y con ello la vida, nuestra propia vida.



Operativo29/05/20182min

Por Ramón Elizondo (CEUGEA)

La evidencia de daños a la salud relacionados con el consumo de tabaco, demuestra que existe una clara relación entre el tabaquismo y el aumento de morbilidad o sea número de personas que se enferman y la mortalidad.

A pesar de que la sociedad está cada vez mejor informada, los índices de consumo se incrementan, especialmente entre adolescentes y mujeres, quienes fuman como símbolo de rebeldía, afirmación de personalidad, libertad o integración social.

Se ha demostrado que la tensión nerviosa y la ansiedad afectan la tolerancia y la dependencia a la nicotina. La hormona producida por la tensión nerviosa, reduce los efectos de la nicotina, por lo tanto cuando los fumadores están bajo presión necesitan consumir mayor cantidad de nicotina aumentando la adicción.

La depresión se relaciona con la dependencia a la nicotina, pero no se sabe si la depresión puede incitar a fumar o si la depresión se genera por la dependencia a la nicotina. El tabaquismo cobra miles de vidas al año, ¡no fumes!.



Operativo28/05/20182min

Por Ramón Elizondo ( CEUGEA)

Actualmente la sociedad conoce más sobre los efectos nocivos del tabaco, pero la oferta permite encontrar cigarros casi en cualquier comercio formal e informal, disponible incluso para menores de edad o suelto por unidad a pesar de estar prohibida su venta bajo esta modalidad.

Son pocos obstáculos para el consumo de productos de tabaco y frecuentemente no se cumplen las disposiciones al respecto. Las medidas para prevenir la adicción se han visto frenadas por la baja percepción del riesgo, el clima social imperante, la cultura y las tradiciones que apoyan el consumo.

Un  factor que contribuye al consumo de tabaco es que no se asocia  de manera inmediata su consumo con sus efectos dañinos, como en el caso de alcohol y otras drogas, lo que lleva a una mayor permisividad la cual a su vez es apoyada por la distancia temporal que existe entre el inicio de la adicción y las consecuencias a la salud. A tí  ¿te beneficia en algo fumar?, ¡ no fumes !



Operativo23/05/20182min

Por Ramón Elizondo / CEUGEA

La protección de la diversidad biológica es un tema de interés para todos, los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a industrias tan diversas como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la horticultura, la construcción e incluso el tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica afecta directamente las funciones ecológicas esenciales así como amenaza nuestros suministros alimentarios y de materias primas.

Nuestra necesidad de la naturaleza es enorme y la amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos.

Nuestra salud individual, la salud de nuestra economía y de la sociedad humana, dependen del continuo suministro de los diversos servicios que nos brinda la naturaleza, por ello es indispensable proteger esa fuente de vida, la biodiversidad, de la cual somos parte.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias