Jessica Ramírez22/08/20181min

Risoterapia es una terapia alternativa donde influye la risa y el juego para favorecer a la salud física y mental.

Cuando reímos a carcajadas se activan entre 100 y 400 músculos. Porque la risa es buena para nuestra salud y no sólo en lo anímico. La risa tiene beneficios fisiológicos y por eso la risoterapia existe y se puede utilizar como el motor de un cambio positivo en nuestras vidas.

Quienes ejercen la risoterapia proceden fundamentalmente de los ámbitos de la fisioterapia, la psicología y la expresión corporal. La risa se emplea como una herramienta más y no como un fin en si mismo ya que facilita entrar en terrenos más profundos sin la resistencia que se podría dar en otros contextos terapéuticos.

Invitado: Oscar José Alonso Juárez, licenciado en enfermería, profesor en la Facultad de Enfermería en la Universidad de Guadalajara, tiene formación en médico de la risa desde 2013, y ha tomado algunos cursos de yoga de la risa.



Jessica Ramírez17/08/20187min

Estamos llenos de historias que están a la espera de ser contadas, la ficción es eso un escenario del “como si”, muchas veces nos sentimos en la vida real al leer, al completar el contexto de nuestros días: la violencia, la delincuencia organizada, el narcotráfico, pan nuestro de cada día… y ¿la música? Todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de Trabajos del Reino de Yuri Herrera

Yuri Herrera nació en Actopan, Hidalgo en 1970, estudió Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Antes de ingresar a la universidad participó brevemente en talleres literarios dirigidos por Agustín Ramos y Elena Poniatowska.​ Obtuvo su maestría en Creación Literaria por la Universidad de Texas en El Paso y se doctoró en Lengua y Literatura Hispana por la Universidad de California, en Berkeley. Trabajó en la Filmoteca de la UNAM y ha laborado también en publicidad, investigación social y como editor de la revista literaria El Perro.​ Ha ejercido la docencia en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Actualmente es profesor en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

Su primera obra, Trabajos del reino, publicada originalmente en 2003, fue acreedora de varios galardones, entre los que destacan el Premio Binacional de Novela 2003, en México; y el premio Otras voces, otros ámbitos del año 2008, en España. Su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo (2009) fue finalista al Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos del año 2011.

Confieso que tenía mis dudas, en general pienso que estos temas no son mi estilo, o no lo eran, porque Trabajos del Reino rompió mis esquemas al conectar con esas situaciones actuales y lamentables que vivimos en esta alterada e indiferente sociedad contemporánea.

El relato parte con la narración de la vida del Lobo, un hombre solitario y huérfano que se gana la vida con su música, un juglar de la nueva época con habilidad para componer en el aire, corridos que hablan sobre la vida y las desventuras, las alegrías, anécdotas y todo aquello que refleje la cotidianeidad, que va de cantina en cantina llevando sus versos, convirtiéndose en El Artista.

Un buen día se encuentra con El Rey, la clave para dar un giro a su suerte y conocer un mundo ajeno lleno de placeres, lujos, poder, producto del narcotráfico un capo de la droga que carga con un sequito de personas que le sirven: lo cuidan, lo entretienen, lo desean, lo alaban hasta que el dinero fluya y las arcas se vacíen. La promesa para pertenecer a la hermandad es ser fiel y escribir canciones que inmortalicen su señorío en el reino, cada quien tiene un papel que desempeñar para El Rey, un oficio de placer.

Hay un periodista que también está incluido en la ecuación y que busca que las canciones de El Artista estén en la radio y se hagan famosas, pero el negocio no es fácil encuentran negativas. En la historia aparece la Niña que se convierte en el gran amor y perdición de El Artista. La Niña le pertenece al Rey y los problemas van a hacerse presentes por esa relación. Habrá que decir adiós a los palacios y a las bacanales desbordantes de alcohol y drogas, a los lujos a no preocuparse por ganarse la vida. El Rey también llega a caer o está cerca como sucede en todos los reinos.

Ya no les quiero contar porque como siempre es menester invitarles a gozar y disfrutar de las historias cercanas de Trabajos del Reino, una excelente idea con un lenguaje impecable y capítulos cortos que nos dejan sin aliento. Con firmeza para narrar lo que sucede pero con la sutileza que no arropa al morbo o a la apología del delito, ojalá se acerquen a esta obra maravillosa está editada por editorial Periférica. Cerramos con un fragmento:

“El Artista se levantó con susto y caminó al escenario. En el camino presintió una silueta y un aroma de mujer distinta, pero no quiso desviar los ojos,  aunque ahí quedó el hervor. Se colocó entre los músicos, les pidió Ái nomas me siguen, y se lanzó.

No era una historia nueva, pero nadie la había cantado. La había hallado a preguntas muchas sólo para escribírsela y regalársela al Rey. Hablaba de sus agallas y de su corazón, puestos a prueba a mitad de una lluvia de plomo, y con final feliz…”



Jessica Ramírez16/08/20181min

Las personas medimos los comportamientos éticos con distinta vara, según nos convenga o no. Tendemos a juzgar la acción política con parámetros estrictos, pero pasamos por alto nuestras pequeñas transgresiones cotidianas.

Entendemos corrupción como el abuso del poder en beneficio propio; es nuestra responsabilidad como ciudadanos, como padres, como hermanos, como amigos, como sociedad, cambiar nuestra realidad, aunque sea un poquito. Por el bien de las generaciones próximas, por el bien de todos nosotros.

Invitado: Dr. Carlos Garibay Paniagua, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la U de Colima



Jessica Ramírez15/08/20181min

Estás aplicando el Netflix & chill y entonces suena el teléfono. Le pones pausa, pero cuando levantas la bocina, tu pesadilla se volvió realidad: es una de las odiosas llamadas de los bancos para ofrecerte un crédito, un seguro de vida, cambio de compañía celular o cualquier cosa que no necesitas.

Si te das de alta en el Registro Público de Usuarios (REUS) no recibirás ninguna promoción ni publicidad de instituciones financieras. ¡Tomen eso, amigos de los call centers!

Tienes tres formas para registrarte: acudiendo a una subdelegación de la Condusef, llamar al 01800-999-8080 o al 5340-0999 o hacer el trámite en la página de la Condusef.

Una vez que te hayas inscrito en el REUS, la Condusef tiene hasta 45 días naturales para agregarte en el registro. Pero ojo, la inscripción es válida únicamente por dos años.

Invitado: Carlos Barreda Cedillo, abogado, maestro en derecho comercial internacional, corredor público #3 en Colima, profesor en la Facultad de Derecho



Jessica Ramírez14/08/20181min

El Colectivo de insolente colima, buscan apoyar a todas las personas que desean trasladarse en bicicleta ya sea de su casa a la escuela o al trabajo, lo único que tenemos que hacer es comunicarnos con ellas vía inbox o al correo insolentecolima@gmail.com decirles nuestro destino y ellas se encargan de trazar un recorrido seguro y rápido para ti.

Si tienes actitud insolente, una bici en buen estado y muchas ganas de conquistar tu libertad para trasladarte de un lugar a otro, te invitamos! Te acompañamos a tu trabajo o escuela en bicicleta en tus primeros recorridos.

Invitada: Mary Paz Fuentes, miembro fundador de Insolente Colima



Jessica Ramírez13/08/20181min

Es importante hablar del tiempo, para vuelos internacionales tenemos que llegar tres horas antes y para vuelos nacionales con dos horas de anticipación.

La cuestión de las maletas y los kilos de equipaje depende mucho de la aerolínea en la que viajes, por eso es importante consultar medidas y peso exacto en la página de la aerolínea.

Los alimentos pueden ser ingresados en un vuelo siempre y cuando lo documentes y depende mucho del país al que viajes. Se les recomienda consultar los requisitos de cada país.

Invitada: Maestra Elisa Gutiérrez Guerra, profesora en la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima, impartiendo materias como administración, capital humano, servicios de viajes, industria aérea, congresos y convenciones



Jessica Ramírez10/08/20181min

La ciencia ficción es uno de los géneros más atractivos, los hallazgos paleontologicos son más frecuentes.

Megalodón fue un tiburón que sí existió, eran tiburones gigantes que median 12 metros aproximadamente.
sí existieron y seguramente en la película lo exagerarán para causar mayor impresión a los cinéfilos.

Invitado: Roberto Díaz Sibaja, biólogo, Maestro en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Biológicas, especialista es la Paleontología y comunicación de la ciencia.
Se dedica a la investigación y la divulgación en medios digitales como Blogger, Youtube, Facebook, Instagram y más, bajo el nombre “Palaeos, la historia de la vida en la tierra”.



Jessica Ramírez10/08/20188min

Las mujeres históricamente tenemos un desafío para visibilizar lo que hacemos y con el paso de los años hemos obtenido un papel en la vida social para destacar en el ámbito en el que nos desarrollemos, en el caso de la literatura existen iconos que forman un referente con un sello único, el estilo y la forma de construir historias nos muestran la consolidación del trabajo de una mujer de letras, todo esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana, se trata de La Casa Junto al Río de Elena Garro.

Elena Garro nació en Puebla de los Ángeles el 11 de diciembre de 1916.​ Hija de padre español, de madre mexicana. Fue criada en Iguala, Guerrero siendo la tercera de cinco hermanos.

En su adolescencia, regresó a la Ciudad de México para estudiar la primaria y secundaria. Posteriormente, estudió la preparatoria en el Antiguo Colegio de San Idelfonso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Más adelante, entró a la carrera Letras Españolas de la misma universidad pero quedó inconclusa ya que contrajo matrimonio.

Incursionó en las disciplinas de danza, coreografía y teatro, sus intereses fueron vastos durante toda su vida. En 1968 se autoexilió de México por motivos de persecución política que fueron confusos en su momento.

Fue una escritora multifacética: dramaturga, novelista, cuentista, poeta, guionista y su incursión importante en el periodismo, hasta la investigación y la entrevista, ahondando hasta el fin último de las causas que perseguía como propias, con una voz crítica.

Su obra más destacada es la novela Los Recuerdos del Porvenir, distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia en 1963. Estuvo interesada en los temas que involucran a la tierra y los campesinos, las mujeres y su condición marginada, el exilio y la persecución, atravesados por un tinte fantástico con destellos inverosímiles

La novela corta La Casa Junto al Río, aborda la historia de Consuelo Veronda, quien regresa a España después de la muerte del dictador Francisco Franco para rastrear sus raíces en la casa junto al río, propiedad de su familia, de la cual salió siendo muy niña, cuando sus padres tuvieron que emigrar a México por la Guerra Civil. Los aldeanos tratan por todos los medios, especialmente el pavor, de estorbar los esfuerzos de Consuelo para descubrir la verdad sobre la muerte de sus tíos Adelina y José Antonio, misterio que se convierte en el enfoque central de su visita al pueblo y cuya resolución se vuelve obsesiva para ella. Es perseguida hasta que al final Consuelo vuelve a la casa junto al río, a su origen.

Un narrador nos acompaña en el recorrido de Consuelo por descubrir secretos y personajes obscuros que parece le quieren hacer daño en todo momento, cuenta con muy pocos aliados por esas calles frías de España, en el pueblo de Covadonga. De alguna forma también todos quieren ser sus familiares y explicarle generaciones de parientes que ella no logra unir en su árbol genealógico, la desolación de no pertenecer es una constante en la novela. Es un relato narrado casi en tinieblas, ese aspecto lúgubre se hace presente en todo momento.

Hay un punto en el que Consuelo se proyecta como una mujer fuerte entregada a descubrir su origen que desconoce, sin embargo también el matiz de mujer desprotegida se hace presente.

Las dos metáforas manifestadas, incluso en el título de la novela nos hablan de la casa como este refugio en el que buscamos guarecernos, también el origen de lo que somos y a dónde pertenecemos, y el río como la constante que fluye y corre a la que no regresamos.

Acompañado también de los tintes políticos ente ambos polos del post Franquismo, los republicanos y falangistas, que la acusan de comunista y la señalan por las calles como una infiltrada que va a llevar su información.

Ese ir y venir en dónde Consuelo huye a un lugar dónde no sabemos, nos llena de angustia ¿A dónde ir si no se pertenece a ninguna parte? Siendo extranjera de todo territorio, ni mexicana, ni española. Esa puede ser su principal huida, cuando no se tiene el rumbo definido de a dónde dirigirse.

Esta novela puede interpretarse como una preocupación particular que Garro manifestó en su compleja vida huyendo de un país a otro en la búsqueda y en su anhelo de regresar al terruño que vería cristalizado para los últimos años de su vida.

Sin duda adentrarnos en La Casa Junto al Río nos hará percibir esta desolación manifestada por una Consuelo Veronda fuerte, pero a la vez muy quebrada en pedazos de historias familiares inconclusas, hay que acercarse a esta autora de manera imprescindible considerada una de las mejores escritoras del siglo XX, a pesar de no contar con el reconocimiento que merece y a la sombra de su polémica vida. El libro está editado por Ediciones B, la edición es de 2011, cerramos con un fragmento:

“Consuelo comprendió que no debía haber vuelto ¡jamás! Encendió un cigarrillo. Caminaba días incoloros en espera de la última página de su calendario privado. La Consuelo de México ya no existía y la Consuelo del pueblo murió la noche del incendió, cuando sus padres trataron de salvarle la vida”.

 



Jessica Ramírez08/08/20183min

Antes de entender su comida, tenemos que comprender el contexto en el que viven; china es un país geográficamente enorme y japón es todo lo contrario, su gastronomía se basa en arroz y productos del mar.

El arroz, que es un ingrediente básico en las dos cocinas, se utiliza de manera diferente. Así, los chinos lo mezclan con otros ingredientes, sean carnes o vegetales. En cambio, los japoneses lo toman blanco y al vapor a ser posible.

Una de las diferencias entre la comida china y la japonesa está en el tamaño de sus raciones.

En la cocina china se utilizan especies poderosas, desde la mostaza picante a la salsa de soja, pero utilizando también salsas agridulces y fuertes que se mezclan con lo que se va a comer en el plato individual.

Mientras que los japoneses, debido al componente estético y búsqueda del sabor plantean los platos con muy pocos ingredientes, a los chinos les encanta mezclar, combinar ingredientes de lo más variado.

Invitado: Antonio Mantilla, licenciado en gastronomía y licenciado en administración de empresas, maestría en alta dirección, 19 años en hotelería, gran turismo, restaurantería, atención a clientes, profesor en la Escuela de Turismo y Gastronomía, campus Manzanillo responsable de la coordinación de educación continua del plantel.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias