RRSS05/11/20181min

Daniela Mancilla y Pilar Escalante nos hablan de los aceites esenciales, que son moléculas químicas conocidas como Terpenoides, que nos vienen a proveer ciertos beneficios que podemos obtenerlas de las plantas, hojas, frutos, tallos o maderas y varias su proceso de obtención: prensado o arrastre de vapor.



Jessica Ramírez30/10/20181min

En próximos días estaremos escuchando o leyendo diversas calaveras literarias o calaveritas, dedicadas por lo regular a personajes públicos. Esta es una expresión poética popular que comenzó a finales del siglo XIX y que tiene como inspiración a “La Catrina” o muerte y que está catalogada como una tradición culta para el perfil cultural y literario.

En entrevista para #AquíEntreNos con Yarmilet Romero​, Maestra en Lingüística Hispánica.



RRSS24/10/20181min

¿Eres consciente de tu cuerpo?
Nuestro cuerpo nos lleva a todos lados, nos hace sentir y disfrutar a través del movimiento de cada parte de nuestra anatomía. Hablamos del Método Feldenkrais, un proceso de aprendizaje, que permite desarrollar la conciencia y la inteligencia del cuerpo al moverse, de nuestros hábitos cotidianos.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con María del Carmen Cortés Fernández, Maestra Certificada del entrenamiento profesional del Método Feldenkrais.



RRSS23/10/20181min

La nanotecnología y los nanomateriales han inundado los mercados y muchos productos se han fabricando a una escala tan pequeña, que resulta imposible imaginarla. Un nanómetro es un millón de veces más pequeño que un milímetro y en él caben de cuatro o cinco átomos en fila, ¿lo imaginas?

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con la Mtra. En Ciencias Cinthia Karina Rojas Mayorga.



RRSS22/10/20181min

Entender la implicación de la pectina (fibra) y carotenoides (pigmento orgánico) en los alimentos como los frutos naturales, le valió al Ingeniero Vrani Ibarra Junguera el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, un reconocimiento que durante 40 años ha logrado impulsar el desarrollo de la investigación en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos en el país.



RRSS19/10/20181min

Las redes sociales han impactado de manera estrepitosa en los últimos años, logrando para muchas personas ser parte de sus actividades laborales en mayor o menor escala, influyendo socialmente a través de la opinión pública en un videoblog a través de Youtube, eliminando de sus rutinas el consumo de los medios de comunicación convencionales como el radio y la televisión.

En entrevista para #AquíEntreNos con la Doctorante Cindy Carolina Plomares Ortega, Docente en la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la UdC.



RRSS19/10/20189min

La creación literaria local es un tema importante para poner sobre la mesa, conocer lo que hacen quienes habitan y pertenecen a Colima es fundamental, es importante para preservar la obra de quienes crean que se hable de lo que hace. En ocasiones mantener la conversación sobre un colimense será inevitable por los temas que atravesó en sus publicaciones, que cómo es costumbre para poner sobre la mesa rompen la estructura tradicional y persiguen temas que ponen el dedo en la llaga de la doble moral y la tradición de un pueblo conservador, es el caso de la novela que reseñamos esta semana, se trata de España, la calle de Salvador Márquez Gileta

Salvador Márquez Gileta nació el 24 de diciembre de 1947 en Colima. Estudió psicología en la UNAM. Fungió como coordinador adjunto de un taller literario que impartió el poeta Óscar Oliva en la Casa de la Cultura de Colima, y participó en el taller libre que impartió Juan José Arreola en la UNAM, no obstante, se asumía como un escritor autodidacta: “Yo me he hecho por mí mismo, a través de mis lecturas, del ejercicio constante del oficio de escribir, pienso que la carrera de letras puede ser una gran ayuda, te puede facilitar un poco el camino, pero también se puede llegar a la literatura por otros medios: yo llegué a través de la psicología, porque creí que me iba a apoyar mucho en la psicología de los personajes”. Colaboró en algunos suplementos culturales locales como Palapa y Ágora del Diario de Colima. Su primera novela fue la Pasión de la señorita Clara Rivas en 1987, España la Calle en 1995 y de forma póstuma La Más Exquisita Agonía en el año 2000. Así como los cuentos Nuestra Señora del Tivoli.  Falleció el 19 de junio de 1998 en Villa de Álvarez.

Los temas que fueron el objeto de interés de Chava Márquez (como le decían habitualmente) tuvieron que ver con la homosexualidad, como asumirse gay en una sociedad conservadora y doble moral, el retrato de Colima y sus calles es evidente sobre todo en España, la calle que nos remite a calles del centro, cantinas y referencias que no escapan de la geografía local que llevamos grabada quiénes habitamos en este lugar, aun cuando los años transcurridos son bastantes.

La época en que se desarrolla la novela va de 1950 y 1985 y comienza con la infancia de Leonardo Sandoval Rivas un niño bien de familia acomodada que desde pequeño se asume con una identidad inclinada hacia lo femenino y con una clara atracción hacia personas de su mismo sexo, asumida como la Chula Linda y la Súper Niña que nos adentra en un lenguaje erótico y algunas veces soez a su mundo oculto del juicio familiar que reprueba categóricamente esas inclinaciones, su madre Clara y su padre Jacinto no comprenden toda esta manifestación torcida y se decepcionan al saber que su hijo no llegará a contraer matrimonio y mantener la estirpe con hijos.

También pasaremos por la adolescencia y su internamiento con militares estadounidenses dónde es maltratado y rescatado por su familia. Veremos a la familia cambiar cuando su madre fallece, y seremos testigos de la llegada del amor con Galilo un joven de apariencia masculina que ofrece su cuerpo a quien puede pagarle y que en una libreta plasma sus encuentros con notas como: paga, no paga y dónde convierte a números a sus amantes.

Al principio la presencia de Galilo se presenta como intermitente pero Leonardo entregará su corazón y después la historia dará un giro que los llevará a mantener un vínculo cercano, siempre intenso, violento al extremo.

Mientras Márquez Gileta recorre Colima por medio de sus personajes, encontraremos el comportamiento de la sociedad de entonces, rituales sociales, jerarquías, tabúes y cómo percibe la sociedad de Colima a los homosexuales de ese tiempo, “No es casualidad que haya iglesias y que éstas aparezcan cerca de los hoteles de paso”

En la novela encontramos numerosas referencias a lo sagrado y lo profano, este cruce entre las figuras religiosas y lo erótico: ángeles que atraen por su desnudez oculta y lo que podrían esconder entre las piernas. Las metáforas también hacen su aparición, hay numerosas referencias a otras culturas como la griega, hay referencias a música y deportes como el fútbol asumido en la esfera de la masculinidad en su máxima expresión y encontramos también expresiones muy ricas, regionalismos y lenguaje subversivo: leperadas, albures, que dan una carga de humor y ligereza a la novela.

La burla, la sátira también aunado a todo lo anterior, carga a la obra de un tono de protesta sútil pero firme, una manera de narrar destacable y un manejo sumamente rico del lenguaje hacen de Chava Márquez una referencia imprescindible de este tipo de literatura, influido como el mencionaría en algunas ocasiones por Luis Zapata y su Vampiro de la colonia Roma.

Este año se cumplieron 20 años del fallecimiento de Salvador Márquez Gileta y se le realizan homenajes y mesas de diálogo dónde se comparte sobre su obra. España, la calle fue reeditada por Puerta Abierta Editores lo que provoca que sea una obra de acceso relativamente fácil, esperaríamos también eso se logre con sus otras novelas, porque la vigencia de lo que retrata no se pierde y porque atreverse a hacer una radiografía de la sociedad y su diversidad es un ejercicio que debemos retomar de forma constante. Cerramos con un fragmento:

“¿Cambiar a la Chula Linda? Solicita ese mambo de Pérez Prado por acompañamiento. Música que le da sex-appeal, como se dice ahora: ñañaras en el vientre, camina en la pasarela, coronita de brillantes, cetro. Primera en lucir el indecente bikini en la Comarca. Con sus quince años, sonriendo a los bultos, a las sombras tras los reflectores que, seguramente, son la Janis, Lulú, La Espinita y tantas otras. Leonardo Sandoval y Rivas “Señorita Colima 1962”, del brazo de Guillermo Lugo, hijo del gobernador (…) “



RRSS18/10/20181min

Las condiciones de seguridad que tenemos en nuestro estado ha hecho que se creen acciones con el fin de tener una seguridad comunitaria. El programa Vecinos Vigilantes ha sido implementado en la colonia Las Palmas, a través de un comité que trabajar con la metodología CPTED, que habla de prevenir el delito mediante el mejoramiento ambiental.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con Catalina Rodríguez López Integrante del Comité Vecinos Vigilantes de la colonia Las Palmas.



RRSS17/10/20181min

La Fábrica de Innovación Creativa es un proyecto que tiene como iniciativa crear un laboratorio de arte con el fin de disminuir situaciones de riesgo sociales como violencia, narcotráfico, delincuencia, violencia de género, entre otros.

Este proyecto se puso en marcha como parte de la estrategia “Ciudades Seguras para las Mujeres, Derecho a la Ciudad” que suscribió la Secretaría de Gobernación del Gobierno de la República el pasado 2015.

En entrevista para “Aquí Entre Nos” con Víctor Chí, Responsable operativo de la Fábrica de Innovación Creativa del Tívoli.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias