RRSS05/09/20191min

Elisa Gutiérrez, Docente de la Facultad de Turismo, nos habla sobre una tendencia laboral que va en aumento, nos referimos a trabajar en un crucero, una profesión que pide el dominio del idioma inglés, disfrutar los viajes, además de recibir puntualmente tu quincena, pues las ciudades más importantes del mundo nos espera… ¿Interesante no?

 

 



RRSS05/09/20191min

El Doctor Raúl Aquino Santos, Profesor Investigador de la Facultad de Telemática, nos visitó para hablarnos del proyecto EWIN, un sistema que ayuda a predecir inundaciones antes de que ocurran, en tiempo real; de igual forma nos platica sobre las personas e instituciones que conforman este proyecto.

 



RRSS04/09/20191min

¿Se puede llegar al fin de quincena con dinero?

La respuesta está en la administración de tus ingresos, para ello es importante ir registrando los gastos, te permitirá llevar un control por mes de manera puntual, además anota aquellos gastos prioritarios, como los fijos (agua, luz, renta…) y sé consciente de los gastos hormiga (aparta el efectivo que va para tu cartera).

El Licenciado Gerardo Alcalá, Profesor de la Facultad de Economía, nos da varios tips para administrar nuestro dinero con la finalidad de llegar al fin de quincena con algunos ahorros.



RRSS04/09/20191min

La Universidad de Colima y la embotelladora Coca-Cola de Colima, S.A de C.V a través del programa de becas convocan para el periodo Agosto 2019- Enero 2020 a los y las estudiantes que hayan ingresado o se encuentren realizando estudios de Nivel Superior en los planteles de las Delegaciones Colima, Coquimatlán y Villa de Álvarez de la Universidad de Colima y que sean provenientes de familias económicamente vulnerables a presentar solicitud para obtener la Beca Coca-Cola ó Coca- Cola U de C y que cumplan con los requisitos.

La Maestra Fernanda Paulina Galindo Zamora, Jefa del Programa de Becas nos habló al respecto de la convocatoria. Consulta los requisitos en https://portal.ucol.mx/becas/

 

 

 



RRSS03/09/20191min

Esta mañana estuvo con nosotros Mike Maranto para hablarnos de la cultura Drag Queen (dressed as a girl), una manifestación artística creada para diseñar un personaje o una identidad, sin límites, sin intervenir la orientación sexual de cada artista. Además nos contó en que consiste el maquillaje escénico y compartió la invitación al taller de “Maquillaje escénico: Drag Queen” este domingo 8 de septiembre de 18:00 a 20:00 horas en La Piedra Lisa.

Más información en https://www.facebook.com/SimplementeLaMike/

 



RRSS03/09/20191min

El Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Centro de Estudios APEC en colaboración con el Doctor Ángel Licona Michel, Coordinador General de las Jornadas sobre Corea nos invitan a la “VII jornada académica sobre Corea” en donde habrá una serie de videoconferencias y conferencias, las cuales se llevarán a cabo este 4 y 5 de septiembre de 2019 en el Auditorio “Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira”. El registro comienza a las 7 de la mañana y debes asistir las dos fechas para poder ser acreedor de una constancia.

Más información en el correo
almichel@ucol.mx, o comunícate al teléfono 312 316 11 31. Conoce el programa del evento y sigue la transmisión en vivo por https://portal.ucol.mx/cueicp2/



RRSS02/09/20191min

Con el objetivo de rescatar las tradiciones culturales y educativas de nuestra cocina tradicional mexicana, la Asociación de Egresados de Pedagogía en coordinación con el colectivo Xántico de cocina tradicional, invitan al curso-taller “Sabores y saberes de la abuela”. Asiste este 5 de septiembre de 4:00 pm a 8:00 pm a las instalaciones de la Facultad de Turismo.

La Maestra Gladys Guadalupe Espinoza estuvo con nosotros y nos proporcionó todos los detalles del curso, el cual será impartido por cocineras tradicionales. No te quedes fuera, pide más informes al 312 123 39 65.



RRSS30/08/20197min

Un discurso o razonamiento generalmente pesado y sin sustancia dice la RAE que es la definición de Perorata, una palabra que en su sonoridad y cacofonía me aterra de por sí, creo que esto es lo que tomó en cuenta Luis Felipe Lomelí para lograr el efecto que articula con desmesura su libro de cuentos que lleva por título justamente ese, Perorata y que reseñamos esta semana.

Recuerdo los años que Luis Felipe estuvo viviendo en Colima, hace relativamente poco, que anduvo transitando por las calles de Comala y que se sumó a la organización de un Encuentro de Cuento un esfuerzo trascendente que como muchos proyectos en la cultura tuvo luces y sombras, y fue un momento que quedará en la memoria de nuestro estado. A partir de ahí supe de él y de su obra, y empecé a conocer más por Víctor Uribe que lo sumaba a su programa de radio sobre literatura, supe que era un jalisciense muy norteño que producto de su migración constante había asumido como propia una jerga plagada de regionalismos de aquellos compatriotas casi adheridos a la frontera. Con Indio Borrado experimenté pesadumbre y supe que leer a Luis Felipe siempre sería así, abrumador y que no seríamos los mismos después de los golpes de ficción que se parecen tanto a la cotidianeidad, pero también supe que sus descripciones y las metáforas que propone serían especiales.

Perorata ha tenido una buena recepción al obtener el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 2017 y continúa haciéndonos sentir en la frontera, ahora ya no geográfica sino al límite de nuestra tolerancia a los fenómenos que azotan al país en la ya bien despreciada, mezquina y lamentablemente sangrienta Guerra contra el Narco.

La forma de abordar las historias es una clave para sumergirnos en Perorata, la inmersión en las descripciones detalladas y minuciosas que no quieren dar todo por sentado mientras avanzamos, entramos a tientas en los cuentos y de pronto las palabras confabulan para que sintamos un nudo en la garganta, un vacío en el estómago o para que simplemente el agua en los ojos nos nuble la vista y tengamos que secar con el antebrazo las lágrimas que no piden salir pero que se escaparon.

Porque estos cuentos son el antídoto para combatir nuestra ceguera colectiva, sirven para disipar las distracciones que este sistema podrido nos da, sirven para desentumir la indiferencia.

Comenzar con “Arandas” es una forma de garantizar que nos vamos a quedar para lo que viene, ese aire Rulfiano del cuento nos tendrá en vilo hasta el final mientras se combina con desgracias profundas, con ser parte de los daños colaterales de las historias invisibles, de los asesinatos impunes, de la estadística o ni siquiera de eso, con la muerte y la resiliencia para enfrentarla, un hombre que pierde a su compañera y es impedido para enterrarla por órdenes de los delincuentes que la asesinaron. Y apenas comenzamos a leer.

Vienen más historias que comparten características similares, son la voz de las víctimas, de los que estuvieron ahí y perdieron a alguien, la voz de los que viven con miedo y en la zozobra de no saber qué pasó, tanto buscan que se vuelven murmullos como en Verde era el color que era, que a merced del relato desgarrador su polifonía y musicalidad me conectó de alguna forma porque para quienes leemos las palabras, también nos interpretan melodías que imaginamos mientras experimentamos el dolor.

En la Nueva Era nos reflejamos con la precarización del empleo, de la distancia entre las familias que tienen que dejar el hogar y recorrer grandes distancias en busca de un salario, junto con las consecuencias de la corrupción y de esos grupos de altura que ajustan cuentas, pero no con los vencidos, sino con los que pretenden aprovecharse y tomar ventaja de su posición de poder, esta historia nos hace tener claras algunas referencias bíblicas que nos regresan a las nuevas escrituras.

Podríamos seguir profundizando en otros cuentos pero sin duda al igual que Arandas, historias como ¿Cuánto tarda un niño en atravesar la calle corriendo? Y las Nubes son los más entrañables porque ponen el dedo en la llaga de nuestras desgracias actuales y desbordadas. Los ajustes de cuentas, las víctimas inocentes, la infancia y la situación de las desaparecidas, las asesinadas que dejan familia, producto de una violencia normalizada y sin consecuencias para los asesinos, la justicia ausente que tanta rabia nos hace sentir, ¿Cuántas Gabrielitas huérfanas seguirán jugando con algodón mientras pregunta cuando vuelve su mamá? Luis Felipe nos hace recordarlo, tal vez para seguir callando y sintiendo que nos enferma por dentro o para gritar y salir a las calles, o para cerrar el libro y continuar con nuestras vidas, depende de cada quien.

El libro está a la venta en línea y próximamente será editado en físico por Abismos Casa Editorial.



RRSS30/08/20191min

Con motivo del Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, estuvo con nosotros vía telefónica Alberto Arnaut, Director del documental “Hasta los dientes” quién nos habló sobre toda la historia y el trabajo que fue crear un documental que exige por la justicia para dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados la madrugada del 19 de marzo del 2010, en el campus central de instituto.

Escucha este podcast y conoce las plataformas donde puedes ver este documental.

 



RRSS30/08/20191min

César López Luna, integrante de la Banda Tenampa Brass Band estuvo con nosotros vía telefónica para platicarnos del origen de la agrupación y su gran trayectoria; además nos invita a asistir a su concierto que se llevará a cabo el día viernes 30 de agosto en punto de las 8:00 pm en el Auditorio Pablo Silva.

Consigue tus boletos en el la Dirección General de Difusión Cultural o en el mismo auditorio, el precio del boleto es de $100 pesos para público en general y $50 pesos para la Comunidad Universitaria. Asiste y diviértete.

Sigue a la banda en todas sus redes sociales como Tenampa Brass Band



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Radios Universitarias