Jessica Ramírez25/06/20181min

El vitiligo es una enfermedad que causa la pérdida de color en zonas de la piel. El vitiligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar.

El signo principal del vitiligo es la pérdida de pigmentación irregular en la piel. Generalmente, los cambios de color se observan primero en zonas expuestas al sol, como las manos, los pies, los brazos, el rostro y los labios.

Invitada: Dra. Xochipilli de la Ángeles Orozco, especialista en dermatología



Jessica Ramírez22/06/20181min

El presidente de la Fundación Ucol, Francisco Zaragoza nos acompaña en universo949 para hablar sobre el próximo evento de recaudación para el fondo de becas de la Fundación UCOL en el Jardín Trapiche de la Cervecería de Colima el próximo 26 de Junio.

¡Martes de causas y colectivos en la Cervecería de Colima! con la presentación de Maria Ocampo y Krizz Loop. ¡Te invitamos a que te sumes a esta causa y disfrutes de una noche llena de música acústica! ¡TODO LO RECAUDADO PARA UNA BUENA CAUSA!



Jessica Ramírez22/06/201810min

¿Cómo es que una mujer puede escribir con voz masculina y construir personajes varones? Suena un poco extraño, al contrario de una práctica muy común desde la literatura que son los hombres hablando como mujeres, claro que existen casos, de inmediato recuerdo la compilación de cuentos reunidos por Ana Clavel, narrados desde otro sexo y seguramente habrá muchos más. También viene a cuento decir que dos novelas pueden hacer que los reflectores se posen sobre alguien que escribe. Todo esto lo digo por el par de novelas que reseñamos esta semana en Historias sin Spoilers, se trata de El Libro Vacío y Los Años Falsos de Josefina Vicens.

Josefina Vicens fue una escritora que nació en Villahermosa, Tabasco, en 1911 y murió en la Ciudad de México en 1988. Estudió Filosofía, Letras e Historia en la UNAM. Fue cronista de toros (publicaba bajo el seudónimo de Pepe Faroles), editorialista política (firmaba sus artículos como Diógenes García), desarrolló una larga carrera como guionista de cine, destaca por ejemplo el guión de las Señoritas Vivanco que le valió premios, se le conocen más de 90 guiones de cine, así como su militancia activa en la política en la defensa de las causas de las mujeres conformando ligas femeniles.

Sólo dos novelas fueron suficientes para que Josefina Vicens se consagrara como una autora destacada de la literatura mexicana del siglo XX: El Libro Vacío publicado en 1958 que le valió el premio Xavier Villaurrutia y fue traducida al francés en 1963, bastante después publicaría Los Años Falsos en 1982.

Comenzamos con El Libro Vacío que narra los avatares de José García y su necesidad de convertirse en escritor. Entrados ya los 50 años con una familia que mantener y las peripecias de la economía, el sueldo que no alcanza, el trabajo que detrás de un escritorio se vuelve una actividad automática, decide por fin emprender el camino hacia la escritura. José adquiere dos cuadernos para este fin, uno dónde hará las anotaciones en borrador, estos destellos de escritos menores que logra plasmar mientras se aísla de su familia y nos cuenta algunas aventuras cómplices que tienen que ver con muchos aspectos de su vida, de lo que le habría gustado y no fue, de esos sueños truncados, de su familia, de su abuela, incluso de sus fallidas infidelidades que él califica como un desastre que no es digno de ser trasladado al segundo cuaderno, este libro vacío. Entre el desafío de no plasmar nada por miedo y de vencerlo, porque como dice José, sería más sencillo no escribir.

La escritura como personaje central, a través de José García, sin duda Josefina Vicens muestra esta forma magistral de retratar la vida de un personaje varón que explora muy adelantado a su época, este destello de identidades masculinas resaltando características, este caso con la relación con la escritura en un lugar importante dentro de los afectos del personaje, que condiciona al silencio de las mujeres que tienen un papel secundario en la configuración de los roles asignados para las y los personajes, además de mostrar el machismo imperante en la construcción de relaciones entre el esposo y la esposa abnegada que lo provoca a tratarla mal por no soportar su sencillez.

A final de cuentas este ir y venir de García es la prueba contundente de un anhelo frustrado en este mundo complejo plagado de insatisfacciones y mandatos sociales.

Por otro lado su segunda novela Los Años Falsos, aunque menos laureada, es un gancho al hígado por su temática, una novela breve que es imposible no sentir como nos sacude. La historia comienza de manera confusa como un soliloquio desde el panteón donde a medida que transcurre la historia nos queda claro que Luis Alfonso Fernández está visitando la tumba de su homónimo padre, conocido también como Poncho Fernández, que muere de manera trágica… tampoco es que les quiera dar todos los detalles porque serían demasiados spoilers.

Pero digamos que Luis Alfonso a los 19 años se convierte de la noche a la mañana en el proveedor de la familia, siente entonces que usurpa el lugar de su amado padre, compañero y cómplice. Su vida se transforma en la de él, su madre le pide opinión, le contratan para ser asistente de un político de alto nivel, mismo papel que en vida desempeñara su padre, se reúne con los amigos de su difunto progenitor y hasta entabla relación con Elena la concubina. Luis Alfonso se siente acongojado, desecho y sin rumbo. Las mujeres de nueva cuenta se presentan como las desvalidas, las dependientes del hombre que dejó el hueco muy grande que llenan con otro varón que vea por ellas. Y los silencios femeninos siguen de manifiesto… ¿No será entonces que Josefina como activista política y defensora de los derechos de las mujeres, pensaría en hacer estas declaraciones como una manera de hacer visible su postura?

Me atrevo a decir que por su trayectoria puede tener sentido, otra arista además de cuestionar la estructura patriarcal, podría enfocarse a la protesta ante la imagen de la clase política que derrocha en excesos y que se relaciona con estar detrás del diputado. De cualquier manera Los Años Falsos continúa mostrando este lado pulcro y sensible de construir las historias de los apasionados varones que se muestran a nivel de radiografía, con sumo detalle de lo que sienten y cómo lo manejan, si están interesados en términos de teoría literaria a conocer el trabajo de Josefina Vicens les recomiendo el libro “La masculinidad como producción discursiva y la feminidad como silencio en El Libro Vacío y Los Años Falsos” de la académica Isabel Lincoln Strange Reséndiz editado por UAM en su colección Biblioteca de Signos.

Ambas novelas de Josefina Vicens las pueden encontrar reunidas en una edición del Fondo de Cultura Económica con prólogo de Aline Petterson lanzada en su octava reimpresión en el año 2015 con una hermosa ilustración de José Luis Cuevas realizada especialmente para la publicación.

Cerramos con un fragmento de El Libro Vacío:

“Hoy he comprado los dos cuadernos. Así no podré terminar nunca. Me obstino en escribir en éste lo que después, si considero que puede interesar, pasaré al número dos, ya cernido y definitivo. Pero la verdad es que el cuaderno número dos está vacío y éste casi lleno de cosas inservibles.”

Y de Los Años Falsos:

“A medida que crecían nos íbamos desinteresando más y más de ellas. Hasta que las pobres admitieron inconscientemente que la familia estaba dividida: de un lado, el prepotente y ruidoso mundo de los hombres; del otro, el sumiso y mínimo de las mujeres. En el nuestro, ni mi madre ni ellas tenían nada que hacer.”



Jessica Ramírez21/06/20181min

El ludópata es aquella persona que tiene un impulso irreprimible de jugar, a pesar de ser consciente de las consecuencias personales, sociales y económicas de esa conducta.

Invitado: Eleazar López, maestro en psicología aplicada, diplomado en consejería en adicciones, director general de la clínica para adicciones “Un Paso hacia la recuperación”, y profesor en la Facultad de Psicología



Jessica Ramírez20/06/20182min

Hipster es una cultura o tribu urbana que se caracteriza por adoptar un estilo de vida con gustos e intereses asociados a lo vintage, lo alternativo y lo independiente.

Una de las principales características es que reniegan de ser hipster, son un movimiento juvenil post-identitaria.

– Hiper consumismo: la identidad basada en el consumismo
– Se buscan en el pasado, el rescate de lo “vintage”

La gran paradoja de la cultura hipster es que, al popularizar su propia tendencia, que consiste en un constante rechazo hacia las modas dominantes y una búsqueda de patrones de vida alternativos, se ha convertido, a sí misma, en todo aquello que rechaza, es decir, un movimiento no hipster.

Invitado: Horacio Espinoza
Psicólogo por la Universidad de Guadalajara
Pertenece al grupo de investigaciones sobre exclusión y control social del departamento de antropología social e historia de América y África.



Jessica Ramírez18/06/20181min

Recargado en libertad, llega el número 9 de la revista Huizapol. Narrativas y diseño que semejan el renacer cada tres meses. Nacemos en historias. Nacemos para ser y estar. Traemos un Huizapol, como siempre, especial.

Invitada: Alma Galindo, encargada de comunicación de la revista



Jessica Ramírez15/06/20181min

“El arte abstracto es el contrario del figurativo” (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles).

Arte abstracto es la No representación figurativa en el arte, es utilizar recursos como la forma, el gesto, el color, la luz. El arte abstracto es el más noble que sin conocer mucho del movimiento artístico,  sí podemos entender el mensaje.

El arte abstracto no representa nada en realidad, pero como eso es imposible, Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo, improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista. 

Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría.



Jessica Ramírez15/06/20186min

La locura y los manicomios son dos conceptos que socialmente tenemos anclados con esta lejanía poco probable en nuestras vidas, jugamos, a veces, con esta constante de estar loca de atar o con el tema de las camisas de fuerza. Lo pensamos como una metáfora, pero qué hay de las mujeres y hombres que si terminan en esos lugares… es más ¿Qué hay de los manicomios de principios del siglo XX? En particular uno en el que se interesó una autora, todo esto se los digo por el libro que reseñamos esta semana en Historias Sin Spoilers, se trata de Nadie Me Verá Llorar de Cristina Rivera Garza.

Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas en 1964, reside entre México y Estados Unidos, donde es directora del Máster en Bellas Artes en Escritura Creativa de la Universidad de California, San Diego.

Ha obtenido algunos galardones muy importantes a nivel nacional e internacional como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2001 y 2009, así como el Premio Roger Callois en 2013, otorgado en Francia. Ha cultivado la novela, el cuento, la poesía, el ensayo, además de su trabajo como académica. Entre sus obras más destacadas encontramos a Nadie me verá llorar, La Muerte Me Da, Los Textos del Yo, entre otras.

Nadie me verá llorar comienza con un prólogo que pone en claro que esta novela fue concebida muchos años atrás, entre los años 92 y 93, dónde Cristina comenzó a indagar en el mundo de las mujeres del Manicomio General conocido popularmente como la Castañeda, que tuvo su actividad en las primeras décadas del siglo XX y que fue una concepción de un proyecto ambicioso del periodo porfirista, que lamentablemente sucumbió ante el olvido y el abandono. La visión de Cristina es amplia, producto de su documentación para realizar su tesis doctoral consultando documentos y fotografías que se encuentran en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud en la ciudad de México.

Originalmente la novela fue publicada en 1999, la edición que llega hasta nosotros es la de 2014 y Matilda Burgos sigue percibiendo la presencia de Joaquín Buitrago, dos seres que deambulan entre la realidad y la fantasía, con una prosa poética que da vaivenes y nos pone a danzar cadenciosamente mientras nos adentramos a sus historias de vida ¿Cómo es que alguien llega a convertirse en un fotógrafo de prostitutas y luego de locas? Son preguntas que intentan ser respondidas mientras nos adentramos en las historias de vida de ambos.

Todos los tumbos que dan entre la adicción a la morfina y el abandono familiar, la soledad, el no encontrar el lugar en el mundo. En la búsqueda constante de la felicidad, de la compañía, atravesados por la locura, la enfermedad, el vacío.

Destaca la minuciosidad sobre los detalles y los hechos históricos que Rivera Garza nos señala, la forma en hilvanar las historias de otras locas de La Castañeda, sus diagnósticos y tratamientos.

Navegamos también a otros lugares: Papantla, el Tajín y Real de Catorce. Nos encontramos en compañía de personajes también importantes como Eduardo Oligochea y Paul Kamack que aportan lo suyo a este destino cruzado entre Matilda y Joaquín con su locura adictiva y sus soledades a cuestas que reúnen en esa casona de Santa María la Ribera.

Sin duda Nadie Me Verá Llorar es un relato único en su plano transgresor, retratar temas frontera como la locura, es un acto de valentía que detona justo como Cristina lo ha dicho en la necesidad de contar, de recrear “el cómo si”, que surge de observar una fotografía ovalada de una loca. Ojalá se acerquen a esta maravillosa obra, que en palabras de Carlos Fuentes es una de las novelas más hermosas y perturbadoras que se han escrito jamás en México. Editada por Tusquets Editores. Cerramos con un fragmento:

“Dentro, en una tarjeta del mismo color, encontró la siguiente frase: Todas las mentes enfermas y carentes de buen gusto y arte juzgan al desnudo como inmoral. La firma era de Matilda Burgos.”



Jessica Ramírez14/06/20181min

Hace algunos años el rock era lo más escuchado, sin embargo, actualmente los artistas buscan innovar y explorar nuevos horizontes musicales… Por eso esta mañana charlamos con Monoplasma, un duo de indie rock encabezado por Cesar “El Vampiro” López y Héctor Gerónimo.

#AquíEntreNos

Invitado: Monoplasma



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias