RRSS09/01/20191min

Frecuentemente nos enfrentamos a prejuicios y rechazos sociales sólo porque nuestra orientación sexual, identidad y expresión de género no corresponde con lo establecido por la normatividad.
Pero qué pasa cuando el proceso de aceptación y transición se ven truncados por la desinformación y qué pasa si en ese proceso se encuentran nuestros infantes… Por ello se ha creado TRANSinfancia, una asociación formada por padres de niños y niñas trans que buscan sensibilizar, informar y concientizar a través del conocimiento y apoyo para evitar la discriminación e intolerancia.



RRSS08/01/20191min

Otro año más ha iniciado y con él reciclamos los propósitos del año anterior, como el típico “bajar de peso”, pero ¿Cómo podemos cumplirlo sin fallar en el intento? El Mtro. Alberto Bricio, Nutriólogo y Docente de las Licenciaturas en Medicina y Nutrición de la Universidad de Colima, nos da unos tips para llevar una alimentación sana y lograr nuestro objetivo este 2019.



RRSS07/01/20191min

“Comunicarte” es un espacio para que el público se relacione de manera interactiva con el equipo tecnológico que se utiliza en radio y televisión, de esta manera los usuarios aprenden a hacer un programa real desarrollando las actividades más importantes de cada medio de comunicación. A partir del 21 de enero podrás podrás disfrutar esta experiencia de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas, o los sábados de 16:30 a 20:00 horas. Más información al (312) 3123967 con el Lic. Bogart Rodríguez.



RRSS18/12/20181min

La temporada decembrina está hecha para compartir y alimentarnos el alma y la pancita, pero no siempre tenemos tiempo para cocinar algo laborioso. Teniendo en cuenta este pequeño problema, invitamos a Alan Ramos, Chef Artesanal, para darnos unas recomendaciones gastronómicas deliciosas y rápidas, basadas en alimentos de temporada y llenos de tradición ¡Saquen lápiz y papel!



RRSS14/12/20188min

Pocas cosas nos marcan tanto como la llegada de la adolescencia, la transición en nuestras vidas de las que en su momento no hemos de percatarnos. La adolescencia es etiquetada como una época compleja, donde incluso en el término decimos que se adolece de, como si se tratara de una carencia de juicio, de experiencia, de edad, tal vez, aunque es una de las épocas más ricas y efervescentes justo por los aprendizajes que nos marcarán, esto lo digo por el libro que reseñamos esta semana se trata de la novela gráfica titulada la Breve pero significativa lucha de la niña ajolote, escrita e ilustrada por Carolina Castañeda.

Carolina Castañeda es artista plástica dedicada a la producción de arte textil e ilustración. Estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Baja California, en la ciudad de Tijuana e hizo la maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde niña creaba personajes e historietas y supo a muy temprana edad que quería dedicarse a dibujar monitos toda su vida. A los 15 años tuvo su primera exposición pictórica y desde entonces ha participado en varias exhibiciones colectivas e individuales, tanto nacionales como internacionales. Sus dibujos han ilustrado portadas e interiores de diversos libros y revistas; también ha publicado de manera independiente en fanzines y espacios virtuales.

Volviendo al punto de partida con la adolescencia la novela de Caro se centra en la historia y el desarrollo de una chica, Tita que tiene 12 años y a quien por su gorro con branquias que se asemeja a un Ajolote animalito endémico de México, que le gusta mucho es rebautizada como Ajolotita, Ajolota, hasta derivar en Ajo como la vamos a identificar mientras nos cuenta su historia.

Estamos de acuerdo que los doce son una edad llena de preguntas y sobre todo de cambios, Ajo pasa por todo eso: el sudor incontenible, los pelos (o vellos como de forma políticamente correcta se les denomina)  por todas partes, el crecimiento de los senos, el primer bra, la llegada del periodo ¡Que compleja puede llegar a ser la vida! Y Ajo lo vive en compañía de su madre que es profesora universitaria y hasta eso muy abierta para hablar y tener confianza con su hija, esto facilita un poco las cosas, junto con su gata Lagaña que es experta en ignorarla y pasarla muy bien durmiendo. En la escuela al principio Ajo se junta con algunos chicos pero en cierto punto se da cuenta que necesita acercarse a las chicas y comienza a compartir experiencias para buscar identificarse con las suyas, así fortalece sus lazos de amistad con sus compañeras.

Este diálogo en confianza con un lenguaje fresco, certero y actual nos remite a una problemática común y preocupante desde hace décadas, el acoso callejero, la sociedad misógina que permite que los cuerpos de las mujeres sean propiedad pública desde una edad tan temprana como los doce años y Ajo lo sufre, se defiende sabe que tiene que alzar la voz y que lo mejor es visibilizar y evidenciar para que los agresores se vean sitiados y desistan de lo que hacen así que comienza su lucha, breve pero significativa tal cómo nos dice el título.

No quiero entrar mucho en detalle sobre lo que sucede por esto de los spoilers pero la fuerza de Ajo es reforzada en colectivo, y es parte también del discurso actual de reivindicación de las mujeres, historias como las compartidas a través del hashtag #miprimeracoso son el reflejo de lo que las niñas desde muy pequeñas sienten al no poder salir tranquilas ni siquiera en compañía de sus propias madres y ni que decir de estando solas, los espacios de libertad están coartados para las mujeres a cualquier edad, y esto Ajo nos lo transmite fuerte y claro, poco a poco sentimos que la lucha de Tita la Ajolota es nuestra también y que lo más importante es no callar, el silencio nos vuelve presas de nuestras propias inseguridades, supongo que muchas chicas adolescentes atraviesan momentos complejos, tal vez sienten temor de acercarse a su familia, a su madre o su padre, esta historia nos anima y nos contagia.

Recuerdo la entrevista que realizamos a Carolina en el marco de la FIL Guadalajara y ella nos decía que el mensaje va también de forma directa para mamás y papás que finalmente deciden que consumen sus hijos, si adquieren o no el libro, que puede sonar fuerte en ciertas partes hablando claro de lo que sucede, necesitamos eso, no sacarle la vuelta a los temas espinosos sobre la sexualidad, los cambios, el despertar sexual, la menstruación y un largo etcétera.

Por otro lado no está de sobra decir que el diseño y las ilustraciones son maravillosas, el manejo de color y trazos es juguetón, la combinación del naranja con negro y blanco crean una atmósfera que atrae, Carolina nos dice que dibujar es bien sabroso y nos lo transmite, me ha fascinado la manera en que plasma las expresiones faciales de cada personaje, puedes sentir la emoción enfática: mucha tristeza, mucha alegría, total indiferencia.

Sin duda la lucha de Ajo y de Carolina Castañeda es muy significativa y es necesario que las chicas y chicos que pasan por esto se acerquen a leer y mirarse en sus experiencias que seguro comparten, acérquense a esta sincera novela gráfica, está coeditada por Edelvives y la Secretaría de Cultura y se encuentra ya en distribución nacional en librerías.



RRSS13/12/20181min

Con la aparición de la tecnología, esta a traído otra forma de aplicación ante problemáticas como el bullying, una forma más de ejercer las violencia entre pares.

Por su parte el ciberbullying cuenta con características como: intencionalidad de daño, desigualdad en el ejercicio de poder (superioridad e inferioridad), la reiteración y el anonimato. A todo esto, aun se le pueden atribuir factores como el anonimato, el acoso, la exposición, la amenaza o la agresión a través de las tecnologías de información y las redes sociales.

¿Sabes cómo actuar si sabemos de un caso similar?



RRSS13/12/20181min

Nadie nace sabiendo ser padre, aun que dicen que la práctica hace el maestro, ¿será?

Crecimos con la educación que nos proporcionaron nuestros padres, algunos educados por la chancla, otros con base a castigos y nuestras estrategias podrían cambiar con la experiencia que ya tuvimos, la llegada de la tecnología y algunos sitios o aplicaciones especializadas en aprender a ser padres.

Más información con Josue Lemus al teléfono 3123098370 o al correo electrónico contacto@aprendeaserpadre.com



RRSS11/12/20181min

El Museo Universitario de Artes Populares Ma. Teresa Pomar da inicio del 10 al 14 de diciembre a las 20:00 horas, con un ciclo denominado “Remanso musical Navideño en Época de Adviento”, diversas actividades como Coral Divas, Exposición con inspiración Rangeliana, presentación de libro, conferencia “Villancicos Novohispanos” y la Orquesta Infantil de acuerda.

Disfruta de más información en facebook @muap.ucol


Portada-Blogg-1280x450.png

RRSS08/12/20188min

Será que conforme nuestra vida avanza recordamos un ambivalente bucle lo que fuimos y lo que finalmente elegimos, tal vez se trate sólo de unir la historia en una sola, porque eso también es parte de lo que nos construye. Escribimos entre la vida cotidiana que nos arrastra y nos da algunos destellos que no son de genialidad, la vida de familia y pareja, tener descendencia le restan atractivo a merced de la inagotable vida sin ataduras, pero si fusionamos ambos horizontes y jugamos con ellos obtenemos algo, supongo que eso sucede en Los Ingrávidos novela que reseñamos esta semana.

Los Ingrávidos se publicó por primera vez en 2011 es la primera novela de Valeria Luiselli nació en la ciudad de México el 16 de agosto de 1983. Es hija del diplomático Cassio Luiselli Fernández quien fue el primer embajador mexicano en Sudáfrica.

Es egresada de la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2008 se estableció en la ciudad de Nueva York para estudiar un doctorado en literatura comparativa en la Universidad de Columbia.

Había incursionado en el ensayo con Papeles Falsos en 2010 y posterior a Los Ingrávidos vinieron La Historia de Mis Dientes en 2014 y en 2016 un ensayo sobre niños migrantes llamado Niños Perdidos, todos sus libros editados por Sexto Piso. Algunos críticos la consideran la nueva revelación de las letras latinoamericanas.

La novela comienza con dos voces que nos invitan a la polifonía, reconocemos que una madre de dos hijos nos cuenta sobre ellos y sobre su marido y su vida más o menos en orden, y a ella intentando escribir sin conseguirlo del todo, luego este relato alterna con sus años en Nueva York y su carrera como editora, los años de libertad sin responsabilidades, nos describe la historia con algunos amantes en turno y ciertas amistades significativas y aquí comienza la propuesta de dialogar con otros autores dentro de la historia y jugar con datos obsesivos sobre Gilberto Owen y su estadía en la misma ciudad durante los años 20.

Destacan las ocurrencias asociadas a su hijo el mediano, aunque siendo el más grande es un niño pequeño y por eso lo denominan así, la bebé, los gatos y un esposo guionista de cine que parece algo exhausto de la vida familiar. Y vamos de un lado a otro transportándonos al regresar a su vida desparpajada en el pasado, descubrimos que ella decide presentarle a su jefe la falsa traducción de unos poemas de Gilberto Owen, hecha, supuestamente, por Louis Zukofsky, que crea expectativas altas en su jefe nombrado como White que está a la caza de autores latinoamericanos no traducidos y que al principio no se encuentra muy entusiasmado con Gilberto Owen.

Además de Owen encontramos esta idea de interacción y monólogos que dijeron otros autores que pudieron estar en la misma época en Nueva York como Federico García Lorca y Ezra Pound, encontramos muchas notas sobre lo que Owen pudo haber dicho o hecho, son post-its que se nos presentan a lo largo del relato, lo que nos transmite que en efecto no se trata de fragmentos de realidades paralelas sino de un mismo continuo como nuestra historia misma.

Y al centrarnos en su vida de mamá y de esposa vemos que las crisis hacen sus apariciones, los derrumbes, el eterno desafío de ser mamá, profesionista, amante, amiga, cuidadora y todas las tareas asociadas a este rol. La casa puede que se venga abajo pero el niño mediano y la bebé siguen ahí con sus ocurrencias llenándolo todo y con esto no creo que se pretenda romantizar la idea de criar a la descendencia sino al contrario saber que nuestras vidas se construyen por todo esto, me parece pues un relato de ficción muy sincero y reconfortante.

La voz de Luiselli es poderosa y al mismo tiempo refrescante y su manera de narrar envuelve, en poco más de cien páginas nos deslizamos por las pasiones de la escritura, los autores consagrados, los abrazos maternales y las camas compartidas con extraños, la novela se nos escurre entre los ojos y cuando regresamos a la realidad ya terminamos de leer y se puede llegar a sentir un vacío que para mí se cura viendo a mi crío de cinco años, ustedes pueden hacer también este ejercicio, cerramos con un fragmento:

“Era muy fácil desaparecer. Muy fácil ponerse un abrigo rojo, apagar todas las luces, irse a otro lugar, no regresar a dormir a ningún lado. Nadie me esperaba en ninguna cama. Ahora sí.

Sé que cuando entre hoy al cuarto de los niños, la bebé percibirá mi olor y se estremecerá en su cuna, porque algún lugar secreto de su cuerpo le enseña desde ahora a reclamar parte de aquello que nos pertenece a las dos, aquellos que nos arrebatamos todos los días, los hilos que nos sostienen y nos separan. Le daré de comer.

Luego, cuando entre a mi cuarto, mi marido también reclamará su porción de mí y yo me entregaré al goce indefinido, abrupto sereno de su tacto.”



RRSS07/12/20181min

Tras un ejercicio de consulta ciudadana realizada por más de 20 asociaciones civiles e iniciar el cambio de la 20/ª Zona Militar, ubicada en Calzada Galván Norte en el municipio de Colima; la Alianza Ciudadana por el Jardín Botánico presentó algunas alternativas basadas en dos ejes: la sostenibilidad ecológica y económica con elementos como un mercado orgánico, una multiludoteca o un centro de bienestar.

En entrevista para “Aquí entre nos” con Paul Henry Nevin bordes, Presidente de El Deber es Nuesto A.C. Y Vocero de la Alianza Ciudadana por el Jardín Botánico.



Universo 94.9

Somos la Radio de la Universidad de Colima, México. Usando como distintivo XHUDC-FM, Universo 94.9


radio@ucol.mx

+ 52 312 31 610 53



Entradas Recientes



Radios Universitarias